Buscador de temas en el blog

miércoles, 24 de enero de 2024

Carmen Guillot cuando la injusticia y el desaparo lleva al crimen

 

Cuando la vulnerabilidad legal

de una mujer la convierte en asesina


La dependencia legal de la mujer al marido, ha generado situaciones criminales como medio de
liberarse de las imposiciones masculinas. 
En el momento más alto de interés por la criminalidad, los delitos cometidos por mujeres no recibían la misma atención. En el decenio 1900-1909, sólo un 5.85 % de los criminales aprehendidos eran mujeres. Conforme el primer censo carcelario de 1906, las imputadas por delitos contra la propiedad, infanticidios y abortos formaban el grueso de la población carcelaria femenina. Para 1909, el anuario estadístico de la ciudad de Buenos Aires ponía en evidencia que sólo el 10 % de los delitos cometidos por mujeres eran homicidios.

En las ediciones que cubrían los delitos comprendidas entre 1890 y 1915, los expertos que se ocuparon de la criminalidad femenina, la asociaron a la falta de instintos maternales, la iniciación sexual temprana o la exaltación de sentimientos pasionales.


En este contexto, el 19 de julio de 1914, un crimen  en Barrio Norte conmovió a la opinión pública.

Inicialmente todo indicaba que se trataba de un homicidio en ocasión de robo, ya que la billetera de Francisco Carlos Livingston, el contador del Banco Hipotecario, el señor de la casa que, al ingresar a media noche a su departamento es sorprendido en el vestíbulo por dos hombres que lo apuñalan con inusitada saña, 36 cuchilladas.

“El crimen de la calle Gallo 1680″

Aparentemente esa noche regresaba sólo como era habitual de una cena en casa de su hermana y cuñado. Llevaba nueve años casado con Carmen Guillot -casi veinte años menor que él – y cinco hijos. Livingston era un hombre autoritario y violento, ella lo había denunciado cuando vivían en Belgrano pero las fuerzas estatales no hicieron nada por ella.

Nada hizo sospechar al comienzo de la viuda;  aunque había algunos detalles raros como el hecho de que se encontrara encerrada en su pieza desde fuera. Livingston que fue el mismo que la incitó a abandonar el hogar paternal a sus 18 años, la poseía con violencia, le negaba visitar a sus padres, le daba solo tres pesos para que se arreglara con los gastos diarios, que debían cubrir a los cinco hijos, el portaba un bastón de caña de Malaca que usaba como símbolo de hidalguía en público, pero en la casa lo usaba para golpear a Carmen.

Él era habitué del Jokey Club, el Hipódromo de Palermo y otros lugares propios de la aristocracia porteña, donde se presentaba sólo  y él que era tan  avaro con su familia se lo veía despilfarrar dinero en público y también con prostitutas, algo que en ese entonces no era condenado sino  era considerado un comportamiento masculino normal.

Que miedo tendría esa mujer que ni siquiera pensó en dejar a Livingston, por otra parte en aquel momento el matrimonio se pensaba hasta la muerte. Acaso hubiese Carmen intentado una acción de divorcio de no existir las trabas que imponía nuestro código civil de entonces.

Carmen Guillot era una mujer maltratada; Livingston era un ser brutal y despótico. Harta ya, tramó junto a Catalina, su criada, el asesinato de su marido.


Si bien los primeros indicios orientarían a la policía a un robo, ya que al muerto le faltaba la billetera, al comisario Ruffet le llamó la atención el grado de ensañamiento por un simple robo. Además, la víctima aún tenía su reloj de oro, ni la lapicera de oro del señor, esto empezó a hacer dudar a los investigadores policiales. Y se encontraron los cuchillos para fileteado de pescado que usaron los asesinos, cuando fueron al mercado más cercano encontraron la criada conversando animadamente con el pescador que era proveedor de la casa Salvatore Vitarelli. Interrogadas las mujeres confesaron, Carmen habría pagado a dos conocidos del pescador, dos inmigrantes italianos, analfabetos y desocupados.

36 puñaladas, dos sicarios y un asesinato por encargo: el crimen que derivó en la última pena de muerte ejecutada en Argentina


Juan  Bautista Lauro y Francisco Salatto  fueron sentenciados a pena de muerte (la última en nuestro país aplicada en crimenes comunes), fueron fusilados  en el patio de la Penitenciaría Nacional, la pena de muerte había sido abolida en el país por la Asamblea del Año 13. Sería reimplantada en el Código Penal de 1886. 

 A Carmen y el pescador se los penó con reclusiń  Perpetua y a ella además el aislamiento durante 20 días en cada uno de los aniversarios del delito (castigo extra que no aparece en ningún código penal procesal) y a Catalina le dieron 15 años.

El caso sirve para retratar un continuo entre victimización y criminalización, en el que la falta de respuestas legales en los ámbitos domésticos, llevaba a las mujeres a recurrir a instancias que luego eran penalizadas.

Influía una legislación que establecía la inferioridad jurídica de las mujeres, pero también una idea arraigada de la mujer como propiedad del marido.

 

 

 


miércoles, 17 de enero de 2024

Juan Bautista Alberdi en el nuevo billete de 20.000 pesos

Juan Bautista Alberdi
 Juan Bautista Alberti

de nuevo en un billete

argentino


Él fue uno de los pensadores más influyentes, más lúcidos y más comprometidos argentinos del siglo XIX. Ahora, el Gobierno argentino le hará un homenaje. La semana pasada, el Banco Central confirmó que este año emitirá un billete de 20.000 pesos: será el de mayor denominación y llevar el retrato del ilustre tucumano  precursor del pensamiento democrático de Argentina e inspirador de nuestra Constitución.

En el  anverso se verá a Juan Bautista Alberdi y del otro lado estará la ilustración de su casa natal, en San Miguel del Tucumán.

Billete con Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi fue un hombre polifacético: abogado, jurista, economista, político, diplomático, escritor y músico. Nació en 1810 en San Miguel del Tucumán y falleció en 1884 en la ciudad francesa de Neuilly-sur-Seine. De joven frecuentó el Salón Literario, donde coincidió con figuras de la que luego fue conocida como la Generación del 37: Marcos Sastre, Esteban Echeverría y José Mármol, entre otros.

En ese ámbito Alberdi se cultivó en el pensamiento de la democracia liberal, que reivindicó la Revolución de Mayo tratando de prescindir del enfrentamiento entre federales y unitarios que carcomió al país durante cuatro décadas miembros más influyentes de la Generación del ´37, un grupo de intelectuales que basaron sus ideas en el romanticismo europeo de principios del siglo XIX. Entre sus ideas políticas, postuló la formación de una unión aduanera entre los países americanos, como primer paso hacia la unidad política.

Lo curioso es que su título en jurisprudencia lo obtuvo luego de cursar en cuatro universidades distintas: Buenos Aires, Córdoba, Montevideo y Santiago de Chile, ciudad esta última adonde se había exiliado por motivos políticos.

Se exilió en Europa y Sudamérica, por ser opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Vivió gran parte de su vida en Valparaíso, Chile, donde trabajó como abogado y periodista. 

Juan Bautista Alberdi
A pesar de su amplia formación intelectual, y de sus destacados aportes en el campo del periodismo y la economía, Alberdi pasó a la historia como el autor de "Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina"que escribió en 1952. En esa obra expuso sus puntos de vista, tomados del estudio de varias constituciones, y propuso fomentar la inmigración con una frase que fue seguida por varios gobiernos en los años sucesivos: “Gobernar es poblar”. Las “Bases”, como se las conoce popularmente, fueron el punto de partida bajo el cual los convencionales que se reunieron en 1853 en Paraná y Santa Fe sancionaron la Constitución Nacional, que con sucesivas modificaciones todavía está vigente.

Bases de Alberdi
Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina.
Es un programa político que sirvió a la generación que triunfó en Caseros y que comienza
a diseñar un nivel de país.
Las indicaciones económicas de Alberdi comenzaran a realizarse a partir de la llamada
generación del 80
Billete con Juan Bautista Alberdi

               Billete de 1984

Alberdi primero  analiza la situación política y jurídica del país y propone su propio plan para superar las dificultades que según su visión eran un verdadero obstáculo para el progreso de la Argentina. Además de contemplar la Constitución Argentina de 1819 y de 1826, realiza un análisis conciso de las diferentes constituciones de America: Colombia, Perú, Chile, Uruguay Paraguay Mexico y California. Alberdi propone una nueva constitución que deberá reconocer y garantizar determinados derechos tanto a argentinos como a extranjeros, es decir, a todos los habitantes del territorio argentino,  a través de verdaderas garantías para de esta manera fomentar la inmigración que el país tanto necesitaba  en ella “debe reconocer, entre sus grandes fines, la inviolabilidad del derecho de propiedad y la libertad completa, del trabajo y de la industria”La inmigración es un tema central en el pensamiento de Alberdi, creía que "Europa nos traerá su espíritu nuevo, sus hábitos de industria, sus prácticas de civilización, en las inmigraciones que nos envíe" por supuesto era necesaria la tolerancia religiosa como condición necesaria para atraer la inmigración. Gobernar es poblar en el sentido que poblar es educar, mejorar, civilizar, enriquecer y engrandecer espontánea y rápidamente nuestro país.

En cuanto a la presencia del aparato estatal, Alberdi sentenció que “las sociedades que esperan su felicidad de la mano de sus Gobiernos, esperan una cosa que es contraria a la naturaleza”. Y remarcó que “cada hombre tiene el encargo providencial de su propio bienestar y progreso, porque nadie puede amar el engrandecimiento de otro como el suyo propio”.

En 1855 fue nombrado representante de la Confederación Argentina en París, Madrid y Londres, cargo en el que logró varios acuerdos relevantes. Le dió la idea a García Hamilton de nombrarlo el gran ausente.

Su prédica irreductible contra la “Guerra Grande”, que es como en el hermano país llaman a la Guerra de la Triple Alianza. La conflagración, aquí conocida como “Guerra del Paraguay”, estalló a mediados de la década de 1860: tropas de Brasil, Argentina y Uruguay se enfrentaron contra las de Paraguay, país que sufrió escarnios y masacres todavía incalculables.

Alberdi denunció incansablemente ese horror: lo llamó “Guerra de la Triple Infamia”. Y le dedicó uno de sus ensayos más recordados: “El crimen de la guerra”. No puede justificarse ninguna guerra, mucho menos en nombre de que es “justa”, porque tal cosa implicaría concebir la entelequia de un “crimen justo


Billete con Juan Bautista Alberdi

                              Seudo moneda conocida como Lecop

Murió en  Francia,  el 19 de junio de 1884. Sus cenizas descansan en la casa de gobierno de Tucumán. Cada 29 de agosto se celebra en su honor, el Día del Abogado.

miércoles, 10 de enero de 2024

La historia de amor de Regina Pacini y Marcelo de Alvear

 

Regina Pacini y Marcelo de Alvear
El amor entre la 

soprano 

y el dandy porteño


En la fotografia Regina y Marcelo en sus caminatas por la rambla de Mar del Plata





Regina Pacini

En Lisboa, el día de Reyes de 1871 nació una niña que fue bautizada con el nombre evocativo para la fecha: Regina. Su padre Pietro (barítono) y sus bisabuelos Isabella (soprano) y Luigi (bajo) habían sido cantantes líricos. La niña había heredado el talento de los Pacini y cuando murió Pietro en 1882, previa consulta con su confesor, que aseguro que habia recibido una educación cristiana por lo que su madre no tenía que procuparse por la joven,  la familia resolvió que Regina cantaría de manera profesional.

Su primera actuación en el teatro San Carlos de Lisboa —administrado por su hermano José—, se llevó a cabo un día antes de que cumpliera los 17 años. Cuando se acercaba la gran gala en el Teatro Real de San Carlos de Lisboa, a la que asistiría la familia real, la cantante que debía interpretar la ópera La Sonámbula, de Vicenzo Bellini, se enfermó. Su maestro de canto la propuso como reemplazante. Esa noche, el día que cumplía 16 años, se lució como soprano ligera y se llevó todos los aplausos. Contaba con la asistencia de su madre andaluza, que la acompañaba a todas partes.

Regina Pacini
Empezó de la mejor manera porque la crítica y el público coincidieron que tenía condiciones
para triunfar en los escenarios de la lírica. Así fue. En pocos años, toda Europa veneraba la voz y el exquisito si bemol agudo de esta joven. Recorrió los mejores teatros líricos de Europa y en 
 1899, una gira la trajo por Montevideo y Buenos Aires. Entre los espectadores que concurrieron al Teatro Solís de la capital de Uruguay y luego en el Politeama de Bs. As, se encontraba un argentino que sintió el llamado de Cupido. El flechado era Marcelo Torcuato de Alvear, dos años mayor que Regina, hombre rico que practicaba golf, automovilismo, tiro, boxeo y conquistas amorosas. Esa chica pequeña, delgada y rubia flechó al soltero más codiciado de Buenos Aires, que la miraba embelesado desde su palco. Cuando terminó la temporada en Buenos Aires, ella partió a San Petersburgo, a cumplir con otros compromisos artísticos. La sorpresa fue que él la siguió. Luego de Rusia, el periplo continuó por varios países europeos. Alvear asistía a los teatros y se veían en fiestas y recepciones en embajadas, donde comenzaron a conocerse.

Regina Pacini
Sus encantos eran el resultado de ser una mujer admirada y aplaudida en todo el mundo, que
se manejaba en los ámbitos sociales con mucha altura y que no llevaba una vida desordenada como podía ocurrir en los casos de algunas divas de aquel tiempo. Ya le había destrozado el corazón a un oficial de la dinastía rusa que le había propuesto matrimonio en Varsovia. Un millonario sueco, un noble polaco y otro italiano habían fracasado en sus intentos de cortejarla.

Alvear era muy rico ya que habia heredado tierras de los Alvear por parte del padre y de los Pacheco por su madre, tenia hectarias en La Pampa, en Trauque Lauquen y en Chacabuco. 

Luego de seguirla enviandole rosas rojas y blancas y joyas por todo Europa, finalmente, en el teatro real de San Carlos de Lisboa, ocurrió que Regina salió a escena y descubrió el teatro vacío. Un aplauso solitario la conmovió, el de Marcelo de Alvear.

En 1901 Regina regresó a Buenos Aires en otra gira y en 1903 él le propuso matrimonio. La condición de Alvear era que si se casaban, ella debía dejar la carrera artística. Ella aceptó con la condición de cantar cuatro años más para cumplir con sus compromisos. Estuvieron de acuerdo, menos la futura suegra, que se oponía a que su hija dejase la carrera pero Alvear le ofrece a Felisa Pacini que se quedara con todo lo ganado en la carrera de su hija a la que habia acompañado como sombra.

Los parientes Alvear, escandalizados al ver que Marcelo manchaba el apellido al casarse con una actriz, lo apartaron. Las familias más tradicionales escribieron un insólito telegrama refrendado por quinientas firmas y lo enviaron a Europa. Le pedían a su amigo que recapacitara. María Unzué de Alvear, quien había enviudado de un hermano de Marcelo, jamás permitió el ingreso de Regina a su casa, cosa que emularon el resto de la familia.

Regina Pacini y Marcelo de Alvear

Se casaron en 1907, en secreto,en Nuestra Señora de la Encarnación de Lisboa.  Él tenía 39 y ella, 36 años.  Su sobrino Adams Benítez, hijo de Carmen Alvear, fue el único representante de la familia del novio.Los Avellaneda  actuaron de padrinos. La ceremonia se anunció para el 29 de abril  a las 9 de la mañana. Pero la gente que acudió se sorprendió al saber que se habían casado a las 7hs, cuando en la iglesia no había nadie, solo con Regina y Marcelo convertidos en una criada y un policía.

El regalo del novio fue sorprendente: el “Manoir de Coeur Volant”, una villa cercana a París, de estilo normando, con varias hectáreas de parque. En la recepción había un órgano en el que a veces cantaba Regina. Además ella tenía un espacio con un piano, donde cantaba para Marcelo y para algunos invitados. Recorrieron anticuarios y comercios de arte para amueblar su mansión.

Marcelo le sugirió a Regina que cambiara su guardaropas e hizo que se vistiera con los mejores modistos de París. 

En marzo de 1911 se casó una de la sobrinas de Alvaer, Elvira la hijo de su hermano Carlos, en esa ocasión la pareja paró en el Plaza Hotel, la ceremonia se llevo a cabo en una Capilla de los Pacheco en El Talar, la fiesta fue correcta. Regina solo recibió obligados saludos. En esa ocasión pasaron por la Casa Escasany, por Barlow´s y Gath y Chaves, pasearon por  Palermo y terminaron en el Colon donde recibieron saludos obligados pero todos tenian compromisos como para no aceptar las propuestas de Marcelo.

En las elecciones para renovación de bancas legislativas celebradas tras la reforma electoral de
la 
ley Sáenz Peña en 1912, Alvear fue elegido diputado, cargo que desempeñó por dos años. Marcelo regresó a apadrinar duelos, practicar deportes y a tener aventuras extramatrimoniales. Cuando Yrigoyen asumió la presidencia en 1916 nombró a Alvear embajador en Francia y la pareja regresó a su mansión de las afueras de París., cuando estalla la Primera Guerra Mundial donaron un hospital de seis pisos dirigido por los médicos Pedro Chutro y Enrique Finochietto. Regina misma concurria para ayudar a cuidar a los soldados lo que le valió la Legión de Honor. En 1920 se inauguró un  pabellon en la maternidad de Roye donado por damas argentinas. Tambien  un pabellón en la ciudad universitaria de Paris con la ayuda de su pariente Otto Bemberg dueño de la Cervecería Quilmes.

el 2de abril de 1822 le llegó la noticia que habia sido elegido presidente, viajó a Roma para encontrarse con el Papa y con el rey Victor Manuel III mientras que Regina viaja a Lisboa a encontrarse con su familia.Luego Marcelo viajara a Londre encontrandose con el Principe de Gales y de alli a Madrid encontrandose con Alfonso XIII, finalmente la pareja se reencontro en Paris y se despidio de ella realizando paseos para grabarlos en su corazon.

Cuando llegaron a Bs As una multitud los esperaba en el puerto y fueron directamente al palacio que les prestaron  JUan  A Fernandez y su mujer R de Anchorena donde vivirán durente los seis años de presidencia.

El día de su asunción primero se dirigió al Congreso y desde alli  a Casa de Gobierno, vestía una levita con la galera bajo su brazo donde es recibido por un Yrigoyen con saco arrugado y galera redonda. El 14 de octubre, dos días después el presidente entro al Colón junto a su esposa. Pidió expresamente que viniera el tenor español Miguel Fleta.

Regina se convirtió en la Primera Dama de mandato completo desde el Gob de Roca y  Clara Funes entre 1880-1886 porque los otros presidente intermedios habian sido viudos o solteros.

Conciertos, recepciones en embajadas e inauguraciones la tenían como protagonista.

Como la vez que la Compañía Hamburg Sud le comunicó que el transatlántico Cap Polonio iba a permanecer varios días en el puerto y estaba a su disposición. Regina agradeció el ofrecimiento de la naviera alemana. El gran barco le era de suma utilidad: organizó comidas y bailes a beneficio del Patronato de la Infancia. Se ganó la admiración general y el vacío en el cual la habían colocado, comenzó a llenarse con manifestaciones de respeto.

Villa Regina en Río Negro es una colonia agricola con inmigrantes italianos creada en 1924, cuyo nombre rinde homenaje a Regina Paccini, esposa del Presidente de la Nación; don Marcelo T. de Alvear. Luego  la pareja viajara para conocerla.


Villa Regina mdq

El matrimonio presidencial pasaba los veranos en Mar del Plata donde disfrutban de caminatas por la rambla y Marcelo además se tomaba tiempo para pescar. Villa Regina, fue una hermosa residencia construida en el barrio de Playa Grande construida por el arq. Alula Baldassarini para el Presidente Dr. Marcelo Torcuato de Alvear y su esposa, Regina Pacini, como residencia de veraneo en Mar del Plata de un típico estilo anglonormando pintoresquista en 1925 ubicado frente al Golf Club. A diferencia de lo acostumbrado, cabe destacar que a pesar de sus importantes dimensiones, el matrimonio Alvear prefirió que por dentro la casa fuera llamativamente austera pero elegante. Es mas, también contrariamente a lo habitual, todos los muebles, tapices, alfombras, cuadros y otros objetos que la equipaban eran de factura argentina. Ningún accesorio fue traído de Europa, todo fue comprado y encargado a artesanos y artistas nacionales.


Villa Regina mdq



Cuando Marcelo volvio a Bs AS al trabajo y a las infidelidades alquiló un petit hotel en la calle Rodriguez Peña para escenario de sus juegas.

Durante su presidencia de dieron tres visitas importantes: el prinicpe de Gales, Humberto de Saboya y el maharaja de Kapurthala

Cuando promediaba el mandato de Alvear, Regina comenzó una cruzada. Quería dotar al país de un espacio que atendiera a los artistas en los años de retiro. En 1938 se inauguró la Casa del Teatro en la Capital Federal con ocho huespedes. Abajo tiene una sala teatral que se alquila para obtener fondos para el sostenimiento de la obra y actualmente se encuentra una tienda con ropa que donan los artistas para el mismo fin.

Regina Pacini y Marcelo Alvear

Estando en ejercicio de la Presidencia de la Nación, Marcelo Torcuato de Alvear pidió al Consejo Deliberante del partido de Las Conchas que creara el pueblo de Don Torcuato. Para ello, el propio Alvear donó una fracción de terreno de 40 hectáreas de las tierras que pertenecieron a Don Torcuato de Alvear, su padre. Donde hizo construir Villa Elvira, nombre de su madre terminada en 1942 usando el estilo californeano.
Otro detalle que marcó la fisonomía del lugar fue la traza y magnífica extensión del Campo de Golf de Don Torcuato, alrededor del cual se situaron muchas de las nuevas construcciones, y que se ubicó en un predio de 100 hectáreas cedidas también por los Alvear, en este caso a los ferrocarriles ingleses.

Cuando Alvear estuvo preso en Martín García en 1933, ella hizo innumerables viajes a la isla para llevarle ropa, comida y palabras de aliento.. Junto a Regina tuvieron luego que exiliarse

El matrimonio no tuvo hijos. Alvear murió en 1942.

Regina Pacini
Cuando  murió su marido, ella ordenó sus papeles y pertenencias y fue clave en la fundación del Museo de la Casa Rosada, al donar muchos de los objetos del expresidente. Remató todos sus bienes, se quedó con unas pocas alhajas y muebles, se mudó a Villa Elvira (nombre de la madre de Alvear) en Don Torcuato que la hizo construir en 1942 rodeada de un bello jardin y de sus rosas rojas y blancas que todos los 23 llevaba a la tumba de su esposo.

La querida Primera Dama vivió con sencillez hasta su muerte en 1965 hasta sus 95 años. Hoy descansa en la Recoleta, inmediatamente al lado de su amor eterno. Un arreglo previo entre la familia preveía que su féretro sería depositado junto al de su marido. Sin embargo, por falta de un catre cercano, el ataúd descansó varios años en el piso, como si el desprecio de su familia política continuara aún dentro del mausoleo.

Regina Pacini
Regina Pacini

.


sábado, 6 de enero de 2024

Lucha por el voto femenino en Argentina

Julieta Lanteri 

Lucha por la participación de la mujer en la Argentina



Hoy quiero recordar en particular a Julieta Lanteri, compañera de lucha en la pelea de muchas mujeres. La mayoría permanece en el anonimato, como  Victoria Ocampo,  Carolina Muzzilli, Alfonsina Storni y Salvadora Medina Onrubia, Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Adela García Salaberry, Berta W. de Gerchunoff, Elvira Rawson de Dellepiane, Teresa Ratto y Ernestina López de Nelson.
Julieta Lanteri que  fue la primer mujer en la Argentina en votar y en presentarse para diputada nacional.
Los debates para apoyar o no la ley del sufragio femenino fue por lo menos acalorado. Sucedieron en el interior de los partidos políticos y entre las diferentes organizaciones de mujeres

Julieta, italiana de nacimiento, fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse en el Colegio Nacional de La Plata, y años más tarde se graduó de farmacéutica en la Universidad de Buenos Aires. En 1906, se convirtió en la quinta mujer en recibirse de médica y al año siguiente obtuvo su doctorado.

Para 1910, en el contexto del debate sobre la reforma electoral que llevaría a la llamada Ley Roque Sáenz Peña y ya nacionalizada argentina, Lanteri realizó una presentación judicial reclamando que se le reconocieran todos los derechos como ciudadana, incluidos, por supuesto, los políticos. Y el fallo de primera instancia resultó favorable. El juez Claros dijo “como juez tengo el deber de declarar que su derecho a la ciudadanía está consagrado por la Constitución, y en consecuencia, que la mujer goza de los mismos derechos políticos que las leyes acuerdan a los ciudadanos varones, con las únicas restricciones que, expresamente, determinen dichas leyes, porque ningún habitante está privado de lo que ellas no prohíben”.

Así, en julio de 1911, la doctora Lanteri fue la primera mujer incorporada al padrón electoral argentino, y el 26 de noviembre de ese año fue la primera sudamericana que pudo votar.

Al año siguiente, fue sancionada la ley que democratizaba el sistema electoral disponiendo el carácter secreto y obligatorio del voto, pero se establecía que el padrón electoral se confeccionaría con el del enrolamiento  del servicio militar, con lo cual, las mujeres quedaban expresamente restringidas por la ley. Una manera elegante de dejarnos afuera de los derechos políticos sin nombrarnos dentro de las  exclusiones.

No obstante, Lanteri fue por más y presentó un escrito reclamando su candidatura a diputada para las elecciones de 1919, ya que “la Constitución Nacional emplea la designación génerica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo nada más que condiciones de residencia, edad y honorabilidad, dentro de las cuales me encuentro”. Otra vez la justicia hizo lugar a su reclamo, el fallo fue favorable y Lanteri presentó, a través del Centro Independiente, su plataforma electoral; allí proponía licencia por maternidad, subsidio estatal por hijo, abolición de la prostitución y la pena de muerte, sufragio para los dos sexos, salarios iguales para trabajos equivalentes, y divorcio absoluto. Obtuvo 1.730 votos sobre un total de 154.302.

La década del 20 trajo importantes novedades para las sufragistas: aunque fuera sólo a nivel municipal y provincial el hecho que las mujeres pudieran votar en San Juan, Mendoza y Santa Fé demostró que estaba más cerca la meta.

simulacro del voto femenino en 1920

Alicia Moreau de  Justo
En Buenos Aires en 1920 Alicia Moreau de Justo organizó el Comité Pro Sufragio Femenino,
para 
hacer un simulacro de elecciones, con el objetivo de instalar el tema  en la sociedad. Ella iba como respresentante del Partido Socialista. Invitó a Alicia Rawson de Dellepiani, a quien respaldaba el radicalismo y a Julieta Lanteri, que presentaba su propia propuesta:"derechos civiles y politicos iguales para ambos sexos, igualdadde hijos legítimos e ilegítimos, divorcio absoluto, protección de las mujeres en el mercado de trabajo, igual pago por igual tarea... abolición de la pena capital, protección frente a los accidentes de trabajo, abolición de la venta, manufactura e importación de bebidas alcoholicas, etc".  Durante 24 días de propaganda electoral, Alicia Moreau repartió veinte mil volantes en fábricas, talleres y plazas, donde decía: "No habrá verdadera democracia mientras la mujerno tenga derechos políticos y civiles en condicionesiguales al hombre". Votaron 3067 mujeres en 31 mesas. Alicia triunfó, Lanteri salió en segundo lugar y desde entonces hasta 1926, participó como candidata en elecciones nacionales dediputados. En 1920 obtuvo 1303 votos (esta vez masculinos) y en 1924 fueron 1313. ¿Quienes la votaban? Aquellos que no querían votar a lso conservadores,ni radicales, ni socialistas

Pocos saben que Julieta Lanteri falleció a raíz de un curioso accidente vial, fue arrollada por un auto que  transitaba marcha atrás en 1932, por lo que no pudo ver concretada el inicio de su lucha. 

El 9 de septiembre de 1947 una multitud de mujeres se agolpó en las inmediaciones del Congreso de la Nación para exigir a los legisladores la aprobación la ley de sufragio femenino.
En esa fecha, la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en Ley el voto femenino. El Poder Ejecutivo fue quién presentó el proyecto, en el marco de una batería de más de cuarenta leyes que Juan Domingo Perón había anunciado dentro de la planificación estatal conocida como el Plan Quinquenal.

plaza que recibe la ley del voto femenino
                                             Participación de las mujeres en el acto multitudinario en Plaza de Mayo, donde se anuncia la Ley 13.010
Una lluvia de telegramas con un sin fin de remitentes llegaban diariamente a los despachos de los diputados y senadores nacionales de aquel entonces. Eran personas, organizaciones sociales y grupos partidarios que solicitaban la aprobación de la ley del voto femenino. Otros, preferían acudir a sus aptitudes para hacerse escuchar, como muchas actrices y actores famosos de la época, participando en cortos audiovisuales que fomentaban el debate.
Para ver un ejemplo, pinche sobre el enlace:   https://youtu.be/UfvPGiyHmvI

Asimismo, las mujeres organizadas empapelaban las ciudades bajo el lema “la mujer puede y debe votar”, mientras Evita impartía sus discursos por radio, religiosamente, incitando a las mujeres a luchar por sus derechos.

“La mujer puede y debe votar, como una aspiración de los anhelos colectivos. Pero debe, ante todo, votar, como una exigencia de los anhelos personales de liberación, nunca tan oportunamente enunciados.”

“Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar”.

El 21 de agosto de 1946 el proyecto fue aprobado por la Cámara Senadores, para que el 9 de septiembre del año siguiente hiciera lo propio la Cámara de Diputados, luego de un maratónico debate. Días más tarde, el 23 de septiembre de 1947, se promulgó la Ley 13010.
ley del voto femenino

EVITA en el acto de la ley del voto femenino
Ese día Evita se consagró con un discurso histórico: "
“Recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”.



En las elecciones del 11 de noviembre de 1951 cuando se producen las primeras que ponían en práctica la ley.
“Para esas elecciones en el padrón figuraban 8.623.646 de electores, entre ellos, 4.222.467 mujeres. De ese total, el 90,32% se hizo presente en las urnas y más de la mitad votó al peronismo. El resto de las electoras, 1.375.096, lo hicieron por otras fuerzas políticas, que en total sumaban ocho candidaturas”
También lo fue la primera participación legislativa de la mujer dentro del Congreso. Para 1952, entre los 30 senadores nacionales, seis eran mujeres, y las diputadas conformaban apenas el 15% de la cámara baja. Recordemos que en ese momento gran parte del territorio argentino estaba dividido por Territorios Nacionales en donde nadie votaba, el poder ejecutivo era el que nombraba las autoridades.


Florentina Gomez Miranda

Un capítulo aparte merecen Florentina Gomez Miranda primera legisladora posterior a la dictadura que establece el divorcio vincular, la igualdad de hijos legítimos e ilegítimos, patria potestad compartida por ambos padres, y la Da. 
jueza de la nación Carmen Argibay Molina la primera elegida para formar parte de la Corte Suprema de Justicia.

jueza Carmen Argibay



No será hasta 1991, cuando se aprobó la ley de cupo femenino, que estableció garantizar, al menos el 30% de participación femenina en las listas de partidos políticos para cargos nacionales.

La Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política es una legislación argentina que establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación (diputados y senadores) y al Parlamento del Mercosur deben ser realizadas "ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente". Fue sancionada el 23 de noviembre de 2017.