8 de marzo
Día Internacional
de la
Mujer trabajadora
Esta semana, concretamente el 8 de marzo,
aparecerán publicidades de bombones, flores y otros productos para supuestamente recordar el Día de la Mujer.
Las mujeres trabajadoras agradeceremos los presentes pero recordamos que se trata del “Día
Internacional de la Mujer Trabajadora”, declarado así por la ONU para conmemorar la lucha de la mujer por su participación, en
pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como
persona.
Yo personalmente no hablo de igualdad de sexos, sino EQUIDAD DE GÉNEROS, porque nos sabemos
distintas y festejamos las diferencias, pero la pugna es por igualdad de
posibilidades y de trato.
Fue el trágico Incendio en la
fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York en 1911 el
hecho luctuoso detonante que se eligiera mundialmente como día de reflexión y
lucha por la dignificación de la mujer trabajadora.
Las corrrientes del primer feminismo, junto con activistas anarco-socialista han logrado derechos que hoy nos resultan naturales, pero que son el fruto de sus luchas. Por ejemplo: licencia por embarazo, por amantamiento, por cuidado de familiar enfermo, a condiciones dignas e igualitarias de trabajo y salario, a descanso semanal, jornada limitada de trabajo, edad mínima para la protección del trabajo infantil, etc etc.
Sin embargo, todavía
en el mundo actual hay mucho por lograr, la mujer sigue estando en un estado de vulnerabilidad en
contraste con el hombre. En ningún país del mundo se ha logrado
igual salario por igual trabajo entre varones y mujeres, se habla del “techo de
cristal” que les impide a las mujeres sostener lugares de poder
en los distintos ámbitos laborales. Si bien se incorporó de form masiva a la mujer en el mercado laboral, en general se la sigue empleando para tareas de segunda categoría o que terminan con la firma de algun hombre "jerarquizado". En muchos lugares del planeta las cifras de
escolaridad y analfabetismo continúa desnivelando la balanza a favor de
los varones. El aborto inseguro sigue siendo causa prevenible de muertes de
muchas mujeres jóvenes en el mundo. En África las ablaciones siguen generando
muertes y trastornos graves en la salud física y psíquica de las mujeres.
La trata de blancas y el negocio de tráfico de personas figura en los primeros
puestos de las actividades económicas ilegales en el mundo.
En la Argentina a partir de la vuelta a la democracia se logra el divorcio, la Patria Potestad compartida y la igualdad legal entre hijos, fruto o no de un casamiento; con la Reforma
Constitucional de 1994 se incorporan varios tratados internacionales con
jerarquía constitucional, entre ellos el que crea el Comité para la
Eliminación de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y se establece el cupo
femenino en la legislatura.

En el año 2004 dos mujeres acceden a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; desde el año 2007 el Poder Ejecutivo Nacional está ejercido por una mujer y varios ministerios y secretarias nacionales están a cargo de mujeres, se multiplican las gobernadoras e intendentas; se amplió la participación femenina en el Congreso Nacional y otros puestos electivos. Parecería entonces que, en la Argentina, la mujer ha accedido a una mayor igualdad en la participación política, sin embargo, no ocurre lo mismo en otros ámbitos, es decir, en la actividad económica privada.
Todavía falta mejorar la ley contra la trata e incorporar el femicidio a nuestro código penal.
Mientras se sigue
discutiendo en la Argentina por la implementación de la Ley Nº 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, no entendiendo que ésta es la
herramienta más valiosa de protección de la salud integral de la mujer, que
tanto le permitirá elegir como desarrollar su vida sexual, optar por la procreación responsable, evitar
enfermedades como el HPV y el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades de
transmisión sexual, y el instrumento para evitar los embarazos no
deseados y el aborto.

Feliz Día para todas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!