Buscador de temas en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta Cecilia Grierson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cecilia Grierson. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2023

Ramón Carrillo en el billete de dos mil pesos


Ramón Carrillo
 Ramón Carrillo                   

se destacó

como Médico y gran

sanitarista


El Banco Central Argentino junto con la Casa de la Moneda diagramaron en febrero del 2023 nuevos billetes de dos mil pesos. En el mismo aparecen en su anverso las efigies de dos  importantes médicos argentinos: Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, mientras que en el reverso se podrá ver el edificio del Inst. Malbrán con el fin  de “conmemorar el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina”

Billete de 2000 pesos

Sobre nuestra primera médica mujer de amplia acción pedagógica como en la práctica médica, precursora de las luchas femeninas del siglo XX podés encontrar información a través de este link: https://profesorapatriciatatavitto.blogspot.com/2013/03/cecilia-grierson-y-su-relacion-con-la.html  dedicando este post al Dr. Ramón Carrillo. 

Instituto Malbran
Nacido en 1906 en  la Madre de ciudades, Santiago del Estero, en el seno de una familia acomodada. Su padre, egresado de la Escuela Normal de Paraná, fue docente del Colegio Nacional de Santiago del Estero, periodista y tres veces diputado por el conservadurismo, siendo un referente provincial del General Julio Argentino Roca. 
Cursa la primaria y secundaria en Santiago pero se traslada a Buenos Aires, decido a abrazar  la carrera de Medicina. Estudió con entusiasmo la carrera y obtuvo, al recibirse en 1929, la Medalla de Oro al mejor alumno de su promoción. Desde estudiante se inclinó hacia la neurología y la neurocirugía, colaborando con  eminentes neurocirujanos del momento y una vez  recibido se inclinó definitivamente a estas especialidades y logrando una beca universitaria para perfeccionarse en Europa, donde trabajó e investigó junto a los más destacados especialistas del mundo, 
Retorna a Buenos Aires en la convulsionada Década del 30 y toma contacto con figuras emblemáticas del pensamiento nacionalista de auge en aquella época: Arturo JauretcheRaúl Scalabrini Ortiz, Armando Discépolo y Enrique Santos Discépolo.
Desde el punto de vista de la medicina se asocia con la escuela neurobiológica argentina activa en el Hospicio de las Mercedes y el Hospital de Alienadas, luego llamados Hospital José T. Borda y Hospital Braulio Moyano respectivamente.

Ramón Carrillo
Durante esos años Carrillo se dedicó únicamente a la investigación y a la docencia, hasta que en 1939 se
hizo cargo del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central en Buenos Aires. Este empleo le permitió conocer con mayor precisión la realidad sanitaria del país. Tomó contacto con las historias clínicas de los aspirantes al servicio militar, procedentes de toda la Nación, y pudo comprobar la prevalencia de enfermedades vinculadas con la pobreza, sobre todo en los aspirantes de las provincias más postergadas. Hizo un relevamiento estadístico que determinaron que el país sólo contaba con el 45% de las camas necesarias, además distribuidas de manera desigual, con regiones que contaban con 0,001 camas por mil habitantes, mostraba el estado de postergación en que se encontraba gran parte del interior de su país.

Ramón Carrillo

En 1942 Carrillo ganaría por concurso la titularidad de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA.

A pesar de un breve coqueteo con los conservadores tras el golpe del 43 Carrillo conoció en el Hospital Militar al coronel Juan Domingo Perón,  con quien compartía largas conversaciones y pudo volcarle sus inquietudes sanitaristas. Es  el coronel quien convence al Dr. Ramón  de colaborar en la planificación de la política sanitaria de ese gobierno nombrándolo secretario de Salud, continuando en su primera presidencia y después de la reforma constitucional se convierte en el Primer ministro de Salud de la Nación.

Ramón Carrillo


Carrillo había advertido de  la vinculación entre calidad de vida y Salud, minimizando el “rol” de los “microbios”. Para él la Salud se convierte en Derecho, las determinaciones sociales anticipando al evento sanitario (enfermedad o muerte), y la necesidad de un sistema de carácter universal y federal,  redistributivo, integral donde el estado cumpliera un rol relevante.

El doctor Carrillo obtuvo  la atención de Evita,  coordinó su accionar con su Fundación y contribuyó a consolidar su obra sanitaria.  Logró así llevar a cabo una transformación en la salud pública del país. No sòlo se crearon hospitales sino también hogares escuelas, hogares para ancianos, institutos formación en enfermería.

Su gestión se caracterizó por dar prioridad al desarrollo de la medicina preventiva, y decía "De nada sirven las conquistas de la técnica médica, si esta no puede llegar al pueblo por medio de dispositivos adecuados" y se procupó por  optabilizar la organización hospitalaria  estatal.

 Durante sus ocho años de gestión de Salud creó quinientos nuevos establecimientos sanitarios y hospitales y policlínicos públicos, creó el Instituto de Gastroenterología, Hemoterapia y de Dermatología en capital, es decir que aumentó el número de camas existentes en el país, de 66.300 en 1946 a 132.000 en 1954. Se estableció la atención gratuita para toda la población.

Se realizaron campañas masivas de vacunación (antivariólica y antidiftérica) e impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas.  Se erradicaron enfermedades endémicas como el paludismo y se terminó con las epidemias  del tifus y de la brucelosis; se redujo el índice de mortalidad infantil y se impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.

Se implementaron campañas masivas a nivel nacional contra la fiebre amarilla, las enfermedades venéreas y otros flagelos.​ Se crea EMESTA, la primera fábrica nacional de medicamentos, que funcionaba en el Instituto Malbrán y producía medicinas un 70% más baratas que las de los laboratorios privados.  y  apoya a los laboratorios nacionales por medio de incentivos económicos para que los remedios pudieran estar disponibles para la mayoría de la población.

Ramón Carrillo


Las estructuras de varios hospitales que comenzó a construir durante su gestión fueron abandonadas tras su alejamiento del Ministerio y nunca fueron habilitadas, muchas fueron derribadas o abandonadas. Como ejemplo de ello, el Elefante Blanco tenía como objetivo ser el hospital contra la tuberculosis más grande de  Latinoamérica, pero nunca se llegó a terminarse. Lo  mismo pasó con el conocido como Albergue Warnes que pretendía dedicarse con exclusividad a la atención de niños.

"El mejor plan de salud es agua corriente y cloacas" repetía Ramón Carrillo por los años 50, también decía; "(...)un pueblo de enfermos no es ni puede ser un pueblo digno"  y "Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo como una unidad biológica, psicológica y social seremos simples zapateros remendones de la personalidad humana"
Él estuvo detrás de los Torneos Evita y el establecimiento de las características de salubridad de la edificación social.

Las farmacéuticas y sectores de poder exigieron la renuncia de Carrillo porque él se metió con sus intereses económicos desarrollado la empresa de producción pública de medicamentos; se metió también con las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, con lo cual se tuvieron que modificar procesos productivos que dañaban a los trabajadores.

Carrillo se tuvo que exiliar en Brasil, con sus bienes embargados, y acusado de corrupto, muere a los 50 años y sus restos retornaron al país en 1972.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Cecilia Grierson: primera feminista en el billete argentino de 2000 pesos


Cecilia Grierson

(1859-1934)




CECILIA GRIERSON


UNA PERSONALIDAD POLIVALENTE Y FRUCTÍFERA. 

En el año del Centenario de la fundación del distrito de Esteban Echeverría quiero recordar a una mujer descendiente de los primeros pobladores de la Colonia de Monte Grande, escoceses presbiterianos que escapaban del hambre y las persecuciones de una Inglaterra  anglicana e intolerante de principios del siglo XIX.

Por su formación y el conocimiento de que los colonos y sus familias conservaban la lengua inglesa en sus hogares, aún en el momento que ella se puso a escribir, una reseña sobre ese proyecto colonizador, dudó en hacerlo en este idioma, porque tal vez algunos viejos escoceses todavía no entendían el castellano fluidamente, pero finalmente decidió hacerlo en castellano para que fuera más accesible para la población en general. Se trata del libro sobre "La Colonia Formada por los  Escoceses de Monte Grande" escrito en 1925, en conmemoración de los cien años de la empresa colonizadora.

Cecilia Grierson
Llegaron a este suelo con ansias de trabajarla y poder sacarle, con trabajo duro, sus frutos.
Rivadavia y los hermanos Parish Robertson fueron los que se encargaron de los trámites. Llegaron  alrededor de 200 familias enteras de todas las profesiones y oficios, partieron de Leith y después de un viaje de 78 días en la fragata "Symmetry" llegaron al Río de la Plata. La llegada los recibió con la primer sorpresa, Buenos Aires no tenía muelle, se debía trasbordar a barcas y luego a las carretas de gigantescas ruedas.



Entre el grupo de colonos, llegaron sus abuelos, William Grierson (32 años) junto con su esposa Catherine Kelton Montgomerie y tres de sus seis hijos: William(10 años), Margaret(2 años) y Frances.
Otras tres hijas habían quedado en Escocia al cuidado de su abuela materna: Jessie (4años) ,Jane(5 años) y Catherine(6 años). Jessie y Jane vinieron de adultas al país y aquí se quedaron, formaron sus familias y fallecieron en la Rep. Argentina. Catherine, vino al país pero se volvió después de dos años a Escocia, y allí falleció siendo soltera.
En la Rep. Argentina, el matrimonio tuvo cuatro hijos más: James(en 1825), John, el padre de Cecilia (en 1828), Grierson-varón (en 1829, falleció a los 3 dias) y Marrion(en 1833).


Y en poco tiempo un censo mostró el aumento demográfico importante, no sólo debido al crecimiento vegetativo de los colonos, sino a la suma  de población criolla que se acercaba a fin de obtener trabajo como peones en el cultivo de frutas, verduras y hortalizas, crianza de animales de granja y en la producción lechera y en la cremería.



Cecilia Grierson
Hacia 1828 los colonos de Santa Catalina eran 514 (de los cuales 326 eran escoceses y el resto nativos). Había 31 casas de material, 145 habitaciones, y 47 ranchos. Los sembrados cubrían 1.040 acres con durazneros y otras plantas; 2.148 acres cultivados con  trigo y maíz. y cercados, y 12.812 acres con pasturas. Los vacunos ascendían a 2.754 contando vacas lecheras, bueyes, y las ovejas eran 990.
 
 Fue en esas primeras chacras que aparecería los primeros panes de manteca envueltos en papel. También se le debe a estos colonos la incorporación del surky.

El culto presbiteriano es uno de los pilares de la cultura escocesa. En 1826 comenzó a funcionar una capilla en la chacra de la laguna. Investigaciones recientes realizadas con detectores de metales y utilizando imágenes satelitales para tomar referencias en relación al Camino Real,  habrían encontrado clavos cerca del "tala abuelo" que se encuentra en una sobreelevación dentro de la Reserva Natural Laguna de Rocha.

Hasta no tener Consulado en Bs As, los matrimonios se celebraban a bordo de buques de esa nacionalidad.

 En 1925 la Dra. Cecilia Grierson al cumplirse el Centenario del establecimiento de la Primer Colonia de inmigrantes europeas en Argentina, escribe un  libro recordando a sus ancestros escoceses que se establecieron según lo pactado en la zona de La Estancia Santa Catalina, La Estancia Monte Grande y la Estancia La Laguna, lo que hoy ocuparía parte del territorio de las localidades de Llavallol, Luis Guillón y Monte Grande. Distritos de Lomas de Zamora y E Echeverría.

Cecilia Grierson
Algunos de los árboles que constituyen todavía hoy el Bosque de Santa Catalina fueron plantados por ellos. En la casona donde hasta hace pocos años  funcionaba el rectorado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora,  en aquellos tiempos supo cobijar a los inmigrantes escoceses hasta que armaran sus casas con ladrillos cocidos y chacras. 


Desde la colonia  que proveía a Buenos Aires de productos de granja, verduras, hortalizas, quesos, dulces, jaleas y manteca higiénicamente elaborada. Se inició en el país la plantación de papas, se implantó en la Laguna uno de los primeros molinos harineros, se comenzó con  la crianza de cerdos,  y se distribuyeron  416 hectáreas para árboles frutales.

A pesar de haber llegado granjeros especializados, carpinteros, albañiles, agrimensores, un médico, un arquitecto, un pintor, dependientes comerciales, serruchadores, un alguacil, pintores, zapatero, cuidador de caballos, herreros, agrimensores, esta primer experiencia de inmigración y colonización en Bs. As. fracasó, en gran parte por el incumplimiento de los gobiernos de turno. También tuvieron que hacer frente a una sequía y a una manga de langostas. Aunque no terminó de prosperar como se esperaba, los escoceses no abandonaron el país, sino que se irradiaron hacia otros destinos.


Cecilia Grierson
                                La flor de cardo es consideraba emblema de los escoceses.

Un grupo se radicó en San Vicente, otros en Chascomús, Temperley, Quilmes y Lomas, entre muchos otros destinos.

Así sucedió con la flia. Parish Robertson Grierson. El padre de la futura doctora había nacido en tierras hoy echeverrianas y apadrinado por uno de los Parish Robertson, fue enviado a educarse a Inglaterra y luego se dedicó a criar caballos de carreras primero en Uruguay y luego en Entre Ríos. 


John Parish Robertson Grierson se casa con Jane Duffy ,  de origen irlandés, de allí que en la biblioteca familiar predominaran los libros en inglés. Cecilia nació en Bs As en 1859, transcurrió su niñez en el campo en Uruguay y Entre Ríos. Se  abocó  desde muy pequeña a la lectura, aprovechando esa biblioteca familiar,  esto le permitió convertirse en maestra rural cuando falleció su padre, luego  le sirvió para ganarse la vida como institutriz cuando su familia requirió de su aporte económico en Bs As..

De nuevo en E Ríos en 1873 se hace cargo con su madre de una escuela en la que junto con prácticas domésticas se enseñaban conocimientos agrícolas.

Cecilia Grierson

 Ingresa en la Escuela Normal, y en 1878 se recibe de maestra, Domingo Faustino Sarmiento le ofrece un cargo en la escuela de varones, y luego se hizo cargo de varias cátedras en el curso normal.
Pero sus expectativas siguieron,  decidió a matricularse en la Facultad de Medicina, donde tuvo que solicitar por carta escrita, un permiso especial  para justificar su incorporación, requisito que no tenían que completar los varones, aparentemente el móvil había sido la muerte de una amiga de la infancia..  
Hasta 1888 la estudiante Cecilia Grierson fue ayudante de histología en la Facultad de Medicina.  
Cecilia Grierson
                                En esta fotografía se la ve en una mesa de Examen de la 
                                             Facultad de Medicina de la UBA


En 1886 se funda el  Círculo Médico, donde comenzó a funcionar la Primera Escuela de Enfermeras de América Latina con un plan de estudio formal, creada y dirigida por la estudiante de medicina Cecilia Grierson, que fue oficializada por la Asistencia Pública en 1891 durante la Administración del Dr. ConiEl mejor medio de proporcionar alivio a los que sufren es colocar a su lado personas comprensivas, afables y capacitadas que puedan colaborar con el médico en la lucha por recobrar la salud”.


Entre otros aportes, Cecilia  estableció el uso del uniforme de enfermera el cual fue adoptado por la mayoría de los países latinoamericanos. 


En los principios de 1886 la ciudad de Buenos Aires se vio azotada por una epidemia de cólera. En respuesta a esta emergencia sanitaria, se improvisaron lugares de atención y refugios. En la Casa de Aislamiento (actual Hospital Muñiz), la estudiante Cecilia Grierson se interno para trabajar a la par con el Dr. Penna y el Dr. Estévez, haciendo un paréntesis en sus estudios para ponerse al servicio de quien lo necesitara..

Cecilia Grierson











Finalmente el 2 de Julio de 1889 obtuvo su título de médica convirtiéndose en la primera mujer argentina graduada en Medicina de la Universidad de Buenos Aires. No sin pena por haber perdido en el 5º año a una compañera Élida Passo.

Cecilia Grierson

Participó de la primera cesárea realizada en el país (1892) y dos años después, se presentó en el concurso para cubrir el cargo de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia para Parteras, pero el mismo fue declarado desierto, por razones (de género) hoy incomprensibles. Tal vez aquel amargo recuerdo la llevó a presidir (en el Centenario) el primer Congreso Argentino de Mujeres Universitarias.

Su  examen final  fue tomado por el decano, Dr. Mauricio González Catán. 


 
Comenzó a desempeñarse como médica agregada en la sala de mujeres del hospital San Roque (hoy Ramos Mejía) además de atender su consultorio particular en el centro de la ciudad de Buenos Aires, el primero en dedicarse a la psicopedagogía y otros consultorios en varias instituciones de beneficencia.  Entre los años 1889 y 1899 s     
u actividad médica asistencial y sus emprendimientos no tuvieron pausa
.



El 15 de Abril de 1892, fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, más tarde incorporada a la Cruz Roja Argentina
Publicó un libro sobre "Primeros Auxilios", en 1897 constituye la Asociación de Enfermeras y Masajistas, y publica el manual de  “Masaje Práctico”, siendo el antecedente de la Kinesiología moderna, y también funda la Asociación Obstétrica Nacional el 19 de Octubre de 1901 y la Revista Obstétrica

Promovió la enseñanza de la puericultura y fue precursora en la educación para ciegos, sordomudos y minusválidos


Cecilia Grierson
A principios de siglo XX, en Buenos Aires se inicia una eclosión de movimientos en defensa de los derechos de la mujer y serán ellas:  Cecilia Grierson (primera médica graduada en Argentina), Julieta Lanteri (primer médica italiana recibida en nuestro país),  Sara Justo (la primera odontóloga argentina), Elvira y Ernestina López (egresadas de la facultad de Filosofía y letras) y Elvira Rawson de Dellepiane (segunda médica graduada en Argentina), Alicia Moreau de Justo (médica),  Guillermina Olivera Cesar de Wilde, Albina Van Praet de Sala, Dolores Lavalle de Lavalle, entre otras,  las que fundaron el  Centro  Feminista Argentino y el Comité Pro-Sufragio Femenino.


Aprovecha su viaje a Europa para llevar  la representación de algunas sociedades feministas  ante el Congreso Mundial Femenino que se reunía en Londres en junio de 1899, convocado por el Consejo Internacional de Mujeres, y en el cual se le confirió el  nombramiento de vicepresidenta honoraria con el compromiso de fundar en nuestro país, un Consejo Nacional de Mujeres. Así lo hizo a su vuelta, colaborando  activamente con estas instituciones.  Fue el primero  viaje donde ratificó una perspectiva de género en su trabajo asistencial, docente y técnico-profesional en la activa participación en el Primer Congreso Internacional de Mujeres en Londres (1899), con el sufragio y la extensión de derechos en el tope de la agenda. 

Cecilia GriersonCon algunas compañeras organiza la Sociedad de Educación Doméstica,  y funda la “Escuela técnica del hogar”, como  una Sección del Consejo Nacional de Mujeres, donde se enseñaba quehaceres domésticos, cocina, modistería, entre otros conocimientos. Se mantuvo por diez años sin apoyo oficial,  hasta su cierre por falta de fondos.

En 1910 fue nombrada presidenta del Primer Congreso Femenino Internacional reunido en nuestro país, convocado y organizado por la Asociación de Universitarias Argentinas. En él se analizaron  distintos temas referidos a la mujer: su educación, la legislación en referencia a ella, el abandono de los hijos, el sufragio femenino en América y el mundo, por ejemplo.

Entre sus ideales   lucha  por los derechos civiles y  políticos femeninos,  junto a Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson de Dellepiane y  Julieta Lanteri-Renshaw, demandando iguales oportunidades laborales y educativas y reformas al Código Civil a favor de la mujer, como en el divorcio y voto femenino.
Publicó  la Revista obstétrica y  libros sobre: Masaje Práctico,  Primeros Auxilios y Educación Técnica de la Mujer.

 Presenta un trabajo que en 1926 ayudó a reformar el Código Civil incluyendo la posibilidad para las mujeres de disponer de sus propias ganancias, formar parte de sociedades civiles o mercantiles,  entre otros derechos. Hasta ese momento las mujeres eran consideradas niños, casi incapaces, en las leyes argentinas.                          
Cecilia GriersonNunca obtuvo una Cátedra en la Facultad de Medicina, o pudo  acceder a ser jefa de sala o directora de algún hospital, ni se le permitió ser profesora de la Universidad,  ni miembro de la Academia Nacional  de Medicina, demás está decir que a los médicos varones que fueron sus maestros y/o compañeros en la epidemia de Cólera, se le hizo el homenaje de  nombrar  varios Hospitales Importante en la Ciudad de Bs As con sus nombres. Sin embargo para Cecilia no hubo tal reconocimiento.

Vivió su vejez con una modesta jubilación, enferma se traslada  a la ciudad de Los Cocos en Córdoba, donde deja a donación una escuela,  su casa de descanso y cede otro terreno a la Academia Nacional de Bellas Artes para que se construya un hogar de artistas enfermos , falleciendo en 1934.
Cecilia Grierson

Una calle de la localidad de  Luis Guillón y una escuela de nuestro distrito  llevan su nombre, en Guernica, municipio de Presidente Perón (Pcia. de Bs As) se bautizó con su nombre al hospital y también lleva su nombre una calle de Bs As. cuando se urbaniza Puerto Madero, por último  en 1967 se imprimió un sello postal en su honor, hoy su retrato se encuentra en el Salón de Las Mujeres Argentinas en la Casa Rosada, hay dos fundaciones médicas una en la Ciudad de Bs As y otra en Bahía Blanca llevan su nombre.
 El canal Encuentro realizó un documental ficcionado dirigido por
Silvina Chague titulado "Tierras prohibidas".
En febrero de  2023 se decidió colocarla en el billete de dos mil pesos argentinos junto a Ramón Carrillo, gran médico, higienista que hizo frente a la epidemia de Poliomilitis, que se constituyó en el primer ministro de salud de la Nación.


Cecilia Grierson



Se encuentra sepultada en el Cementerio
Británico de Buenos Aires.









Fue elegida junto con el Dr. Carrillo para el anverso del billete de 2000 pesos que empezará a circular a mediados o fines del 2023, de esta manera se convierte en la tercer mujer en figurara en un billete argentino, la primera fue Manuelita Rosas en el billete de 20 pesos y la segunda Evita en el de 100 pesos.

Billete de Cecilia Grierson y Ramon Castillo




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GRIERSON, CECILIA. "Colonia Monte Grande. Pcia de Bs. As. Primera y única colonia formada por escoceses en la Argentina". 1º edición. Bs As. Editorial Pauser. 1925.

“DOCTORA CECILIA GRIERSON” – Homenaje Póstumo –Buenos Aires, Imprenta López – 1937

 "DOCTORA CECILIA GRIERSON SU VIDA Y SU OBRA"Autobiografía Cecilia Grierson – Buenos Aires - Imprenta Tregali – 1916

“PRIMER CONGRESO FEMENINO INTERNACIONAL  DE LA REPUBLICA ARGENTINA”Historia, Actas y trabajos- Buenos Aires – Imprenta Ceppi -1911

CARTAS Y DOCUMENTOS DE LA DRA. CECILIA GRIERSON– Archivo Universidad de San Andrés – Buenos Aires – 2009

FOTOGRAFIAS DRA. CECILIA GRIERSON” – Archivo General de la Nación, Fundación Dra. Cecilia Grierson, Archivos familiares y Archivo Universidad de San Andrés -  Buenos Aires -  2009

HISTORIA DE LA ENFERMERIA – ESCUELAS Y ASOCIACIONES ARGENTINAS DE ENFERMERIA – Escuela de Enfermería Dra. Cecilia Grierson- Buenos Aires

Liotta, Carlos en Inforegión 4/1/ 2014 pag 4.