Buscador de temas en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta implementación de métodos anticonceptivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta implementación de métodos anticonceptivos. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

Cada año nacen menos niños en la Argentina

 


Caida de la natalidad en Argentina
Caída de la

 Tasa

de Natalidad 

en

Argentina


La tasa de natalidad está disminuyendo a nivel mundial y en Argentina, con una fuerte caída en los últimos años. Esto se debe a varios factores, incluyendo el aumento de la educación y participación laboral de las mujeres, el mayor acceso a métodos anticonceptivos, el uso de la píldora del día después para evitar "accidentes", como asi también la legalización del aborto que disminuye la tasa de mortandad en embarazos no deseados en especial de jóvenes, el retraso de la edad de maternidad, como la elección de no tener hijos y cambios en las dinámicas familiares. 
En Argentina. 
Caida de la natalidad en Argentina
 En 2023, hubo 460,902 nacimientos, la cifra más baja en los últimos 50
años,impulsado por una disminución en la fecundidad, especialmente entre las adolescentes y las mujeres con menor educación lo que representa una reducción del 7% respecto a 2022 y una caída de más del 40% en comparación con 2014. Hay un aumento de hogares sin niños, que ahora son mayoría (57%).. 
La Tasa de fecundidad fue de 1,33 en 2023, muy por debajo de la tasa de reemplazo -2,1- es decir, del número necesario de hijos para que una población se mantenga estable.
Por suerte la fecundidad adolescente también ha disminuido, con una caída del 55% entre 2014 y 2020. Esto significa que los adolescentes tienen más conocimientos de los métodos anticonceptivos y pueden proyectar sus vidas sin cargar con niños no deseados. 
También hay un incremento en hogares unipersonales y monoparentales.
Los nacimientos en adolescentes han disminuido un 10% en 2023, con un acumulado del 66% desde 2014. 
A nivel mundial:
La fecundidad se ha reducido de un promedio de 5 nacimientos por mujer en 1950 a 2,3 en 2021. 
Se espera que la fecundidad siga descendiendo. 
La población mundial podría alcanzar su pico en la década de 2080 o 2061, según diferentes estudios, antes de comenzar a declinar. Caida de la natalidad en Argentina

En la típica pirámide demográfica que siempre tenía una base más ancha reduciéndose a medida que se aumentaba en edad, vemos ahora que la franja de niños entre 0 y 14 se está achicando así como se está aumentando la población mayor de 70.La proporción de personas mayores de 60 años es de aproximadamente 16 %. La esperanza de vida es de alrededor de 77 años. En los grupos de edad avanzada las mujeres superan ampliamente a los varones: la relación para personas de 85 años y más es de aproximadamente 228 mujeres por cada 100 varones.
Caida de la natalidad en Argentina
La predición de disminución de la tasa de natalidad se debe a  “muchas políticas se basaban en el objetivo de reducir el crecimiento poblacional debido a la preocupación de que la superpoblación provocaría hacinamiento, malas condiciones sanitarias, epidemias, hambrunas, guerras, migraciones masivas, aumento de las desigualdades humanas y daños medioambientales que provocarían el apocalipsis humano”, citó el diario británico Daily Mail.
Según estudios se  indicó que la mayoría de las naciones no alcanzarán la tasa de fertilidad de reemplazo de 2.1 hijos por mujer. Este fenómeno dejará a los países con un número insuficiente de jóvenes para sostener la fuerza laboral y los servicios públicos, intensificando el envejecimiento poblacional.
El reporte acentúa que mientras que algunos países en desarrollo aún tienen tasas de fertilidad altas, como Níger en África Occidental con 6.86 hijos por mujer en 2022, incluso estas naciones podrían experimentar una disminución poblacional si persisten las tendencias actuales.
Caida de la natalidad en Argentina















El enfoque en la promoción de la anticoncepción y, en algunos casos, la legalización del aborto, también ha impactando el crecimiento poblacional. Otros de los factores destacados por los expertos tienen que ver con los estilos de vida, las presiones económicas y las preocupaciones medioambientales entre los jóvenes. La obesidad y la contaminación también han sido identificadas como barreras para la fertilidad tanto en hombres como en mujeres.
Caida de la natalidad en Argentina
Por otro lado, el acceso a tratamientos de fertilidad es desigual y muchas veces inaccesible para quienes lo necesitan. Frente a este aspecto, el presidente de la IFFSEdgar Mocanu, aseguró que “un paso sencillo es ofrecer una educación equilibrada sobre fertilidad y anticoncepción, para que todo el mundo pueda decidir cuándo prevenir el embarazo y cuándo es ideal para ellos formar una familia, si así lo deciden”.
En respuesta a la disminución de las cifras de natalidad, algunos países han tomado medidas extremas para incentivar a sus ciudadanos a tener más hijos. Por ejemplo, regiones con baja población en Finlandia están ofreciendo 11.100 dólares por cada hijo que tengan las parejas, cantidad que se distribuye a lo largo de diez años. Por su parte, Estonia proporciona una ayuda mensual de 66 dólares por el primer y segundo hijo, y 110 dólares por el tercero. Además, las familias con tres hijos reciben un bono adicional de 330 dólares.
Infobae informó que la tasa de natalidad cayó 40% en Argentina desde 2014, se trata de una de las disminuciones más bruscas en América Latina. y los hogares sin hijos ya son mayoría

Un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral mostró la abrupta caída de nacimientos en menos de una década. Además, reveló que crecen las familias monoparentales y en el 57% de las viviendas no hay menores de 18 años.

Caida de la natalidad en Argentina

















El análisis, basado en los datos de INDEC, mostró que los hogares sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022, frente al 44% registrado en 1991.

El país experimenta un cambio en su estructura demográfica mediante el incremento de la población de adultos mayores y el aumento de mujeres al frente del hogar, entre otros factores.

Los resultados se dieron a conocer el jueves 15 de mayo, en el marco del Día Internacional de la Familia




A nivel del total del país y en el período de análisis que aquí nos ocupa (1980 - 2019) el número de hijos por mujer se reduce.

La TGF es de 3,3 en 1980, de 2,9 en 1991, de 2,4 en 2001, de 2,3 en 2010 y de 1,8 en 2019. La reducción de la tasa entre 1980 y 2019 es del 45,5%. Se debe señalar que las proyecciones de la fecundidad realizadas por INDEC para el período 2010-2040 indican que en el año 2020 la TGF se ubica en 2,18 (valor mayor al que se obtiene en el marco de este estudio para el año 2019.

Tasa Global de Fecundidad. Total del país. Años 1980, 1991, 2001, 2010 y 2019.

Este fenómeno responde a múltiples factores, entre los que se mencionan son las condiciones económicas del país, la incertidumbre respecto al futuro, la migración de muchos jóvenes al exterior, al tiempo que sostuvo que “la postergación de la maternidad en favor de la formación académica y el desarrollo profesional es cada vez más común entre las mujeres argentinas.

Los cambios en los patrones de maternidad en el país indican un claro desplazamiento, con la edad promedio para tener el primer hijo ahora situada entre los 30 y los 34 años.

En cifras concretas del trabajo, el promedio de hijos por mujer bajó a 1,4 a nivel nacional, con un mínimo alarmante de 0,9 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).


Caida de la natalidad en Argentina

Composición de la población según el censo de 2021
Caida de la natalidad en Argentina