Buscador de temas en el blog

miércoles, 4 de mayo de 2022

Las cautivas de las pampas

Las cautivas de las pampas



Las Cautivas de las Pampas del siglo XIX

 



Mis primeros recuerdos sobre  historia local del distrito de Esteban Echeverría, donde habito, me remontan a la admiración de los primeros vecinos por este escritor. Él como pionero del romanticismo en el Río de la Plata, hacía una inolvidable descripción de esas tierras y sus pobladores en su Poema “La Cautiva”. Así que eso le sirvió para ser recompensado al designar  al nuevo municipio, y unos años más tarde se bautizará con el nombre de su obra al barrio obrero adyacente a nuestro hospital.

Las cautivas de las pampas
La cautiva, sin duda, será la figura de una de las mujeres prototípicas que habitaron el “desierto”, como
se llamaba entonces a estas tierras. Era un apelativo que conjugaba sus características geográficas y  la ausencia o escasa población “civilizada”, según el pensar  de esa época.

El  desierto durante gran parte del siglo XIX se iniciaba según la mayoría  de los autores en el río Salado,  pero con el transcurso de la centuria se fue corriendo  por  una hileras de pobres fortines y,  se prolongaba, interrumpida por algún manchón de población pionera,  hasta los confines cordilleranos.

Sin embargo, la cautiva  no será la única habitante femenina de estas tierras, convivirá con la mujer guacha, la indígena y la fortinera.

En esta investigación  tomo datos aportados  por autores de literatura, memorias e iconografía de ese tiempo y obras de arte plástico; además de fuentes de estricto carácter historiográfico.

Todas estas mujeres tuvieron un denominador común, aportar sus esfuerzos, renunciamientos y sacrificios, compartir y  hacer frente a la inmensidad inhóspita de las pampas, donde la vegetación era escasa, en consecuencia la sombra y la leña, el agua un recurso casi sagrado, donde reinan vientos  que levantaban una constante polvareda y  soles que marcan sus pieles. Cada una al lado de su hombre, sea criollo o indígena, simple gaucho o soldado,  por voluntad u obligada,  contribuirán a conformar los primeros centros urbanos e incorporar esa tierra, por siglos considerada botín de
guerra,  a la nueva patria que se estaba construyendo

Las cautivas de las pampas

.

La importante mortandad en las tribus pampeanas hacia el siglo XIX, tanto por las acciones militares como por la viruela, generó en los indígenas la disminución de sus huestes y la necesidad de tomar entre otras piezas codiciadas, como botín de guerra, de sus malones, también a mujeres, y así aumentar sus  diezmados campamentos.

Las preferían jóvenes, para asegurarse la fertilidad, e incluso raptaron algunas cargando niños pequeños, para luego educarlos como parte de su pueblo.

Las cautivas se convertían en doble víctimas en aquellas tolderías. Por un lado atormentadas por el sometimiento sexual de los hombres, y por el otro,  la sobrecarga de  tareas y aún el maltrato por las indias que volcaban sobre las jóvenes sus celos ante la posibilidad  de que su viejo compañero las desplazara en su preferencia por la nueva.

Alguna vez me dieron una explicación ingenua, según la cual, esas cautivas blancas que en los cuadros se las mostraba casi inconscientes, débiles, agotadas como fruto de una oposición inútil,  permanecían al lado de su captor, torso desnudo y musculoso, en medio de alaridos y retumbar de los cascos de los caballos, por admiración.

Muy lejos de la verdad quedaban esos mitos. La cautiva llegaba desfalleciente, luego de la pelea por resistirse, después de días de correrías y se le tajeaban los pies, para que una vez recuperados sus ánimos, cuando todavía estaba fuerte, no pudiera escapar. Después de ser intercambiada entre los guerreros, y de un sometimiento feroz, cuando cicatrizadas las heridas, generalmente ya llevaba en su vientre un mestizo, lo que la hacia abortar la idea de abandonar la toldería, no sólo por el miedo a no encontrar el camino de regreso, sino también porque sabía que no podría encontrar comprensión  y contención por parte de su antigua familia.

Las cautivas de las pampas
La victima, la mujer blanca, se presenta desnuda e indefensa frente a la naturaleza, y se justifica el exterminio de sus salvajes victimarios. Pero es el cuerpo de la mujer el lugar de conquista, el territorio a poseer y vejar.


Solo restaba quedarse en el campamento nativo, aceptar las humillaciones y malos tratos, tanto de sus raptores como del resto, para los que no dejaba de ser una prisionera de guerra, una esclava despreciable y objeto de venganzas históricas.

La cautiva debía compartir la comida, los lechos de pieles y las tristes faenas domésticas con las chinas viejas que las golpeaban y maltrataban haciéndole la vida imposible para demostrar que eran ellas las señoras de la casa.

El mismo Martín Fierro cuenta haberse encontrado en medio del desierto una china, que supo “cristiana”, protegiendo entre sus brazos a un pequeño, asqueada de los malos tratos, prefirió adentrarse en la inmensidad inhóspita e intentar regresar a la civilización. Ella le describió sus sufrimientos, pero todavía le quedaba unos más, pensar que a su niñito crecido se lo quitaran “para venderlo a otra tribu a cambio de un potro.”

Las cautivas de las pampas
La cautiva recuperada de Blanes sufre.


El apego de la cautiva por sus mestizos era lo que explicaba  que muchas de ellas cuando entraban las comitivas militares prefirieran quedarse y no ser restituidas a la civilización, no por amor a sus amos indígenas, quienes les permitían el regreso “pero sin sus niños”, sino por el sentimiento  “al fruto que no buscó y le quiere con sacrificio”.

Los partes militares dejaron nombres de alguna de ellas. Tal vez sea la de Dorotea Bazán la historia más conocida gracias a la canción de Félix Luna y Ariel Ramírez. Conocida como Likán (Luz de Piedra) había sido cautiva,  por siete años y parido tres veces, dos de sus hijitos habían muerto y el tercero, ya grandecito había podido escapar al ingreso de las tropas. Dorotea, avenida en Likán, se resistió a los argumentos de los soldados y una noche se fugó detrás de su hijo ranquel.

Cafrune también le canta a la cautiva y muestra las rencillas entre mujeres que se producían cuando el indio tenía predilección por una cautiva joven


Lucio V. Mansilla en  “Una excursión a los indios ranqueles” rescata una historia similar, se trataba de Fermina Zárate, que no se va, ya que el Ramón… no le permite que se lleve a sus hijos, por lo que renuncia a su salvación.

Las cautivas de las pampas


Cautiva de Manuel Blanes.Ella mira hacia arriba con gesto de suplica, pero esta abandonada, vencida, perdida en la pampa. Hay una luz diáfana que la deja mas al desnudo. En el horizonte hay otros testigos de su tragedia, quizás también victimarios.

 

Pero “La cautiva” de Esteban Echeverría, es la típica heroína romántica, María, se distingue de entre todas,  había sido tomada prisionera, pero no aceptó un destino de humillación. Aprovechando la borrachera  de los indios por el festejo con que celebraron el éxito de su expedición, decide liberar a su esposo, Brian, que se encontraba estaqueado, enfermo y abatido. La pareja tendrá que hacer frente al desierto, refugiarse en un pajonal del que tendrán que escapar para evitar el fuego, hacer frente a un tigre, cargar con su hombre agonizante en medio de delirios, darle sepultura, pero sigue,… llevando como único consuelo el poder reencontrarse con su niño. Al final del poema se encuentra con una partida de soldados que le informan que su hijito había  sido degollado por los salvajes. Ya nada le daba motivos para permanecer viva y en lucha, ella que se había enfrentado a tantos peligros, cae desplomada en el suelo, entregándose  a la muerte contra la que había combatido heroicamente.

Pastor Obligado rescata la historia de Doña Encarnación Rincón y su prima, aquella había gritado por última vez frente al degüello de su padre por parte de los bárbaros. Restituida a la tierra de blancos, de regreso  de las tolderías, después de diez años,  se mantenía muda  y tejedora.

Si bien Echeverría,  Rugendas, Hernández, Della Valle mostraron  esa imagen de la cautiva blanca frágil, presa del salvajismo del indio, de la que tampoco escapó el mismo Borges,  en su cuento “Historia del guerrero y la cautiva” en el Aleph,  esa es sólo una parte de un doble cautiverio que se vivió en la frontera, y  que sirvió para justificar las expediciones militares criollas  del siglo XIX.

Las cautivas de las pampas

Una vieja fotografía de las maniobras militares en la conquista al desierto.


También se dieron situaciones al revés, indias que al ingresar las tropas a las tolderías, viéndose desguarnecidas por sus hombres que habían huido, y para evitar prisiones, preferían acompañar a algún soldado cristiano solo, pasando a constituir una familia más dentro del cuartel. Verdaderos “malones al revés”, del que surgirán “casamientos militares” obligados pero vendecidos por los capellanes del ejército.

Las cautivas de las pampas

Es ésta “La Cautiva al revés” que esculpe Lucio Correa Morales en 1906.


Las prisioneras indias eran repartidas entre la tropa de hombres solos. Claro está, entre los soldados, los cuadros de oficiales debían distinguirse y no entraban en esas uniones que no dejaban de ser entre seres más o menos igualmente bárbaros para el positivismo imperante en el momento.

El propio Lucio V. Mansilla cuando se encontraba encabezando un fortín que debía avanzar hacia la frontera del río Quinto recibió una comitiva de los llamados “indios amigos” y dicen,  supo conquistar a una china llamada Carmen, mestiza, de la que supo sacar informes para lograr el éxito de su expedición a “tierra adentro”. Al poco tiempo de convivencia en el fortín ella tuyo una hija “mal habida”, como se decía cuando era de padre desconocido, pero el comandante generosamente, resolvió, ante el bautismo  convertirse en el padrino de la beba. Y así la China Carmen y su hija se incorporaron  a la guarnición blanca, aunque en una situación clandestina.

 

 

r

No hay comentarios:

Publicar un comentario