Buscador de temas en el blog

viernes, 3 de febrero de 2023

Ramón Carrillo en el billete de dos mil pesos


Ramón Carrillo
 Ramón Carrillo                   

se destacó

como Médico y gran

sanitarista


El Banco Central Argentino junto con la Casa de la Moneda diagramaron en febrero del 2023 nuevos billetes de dos mil pesos. En el mismo aparecen en su anverso las efigies de dos  importantes médicos argentinos: Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, mientras que en el reverso se podrá ver el edificio del Inst. Malbrán con el fin  de “conmemorar el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina”

Billete de 2000 pesos

Sobre nuestra primera médica mujer de amplia acción pedagógica como en la práctica médica, precursora de las luchas femeninas del siglo XX podés encontrar información a través de este link: https://profesorapatriciatatavitto.blogspot.com/2013/03/cecilia-grierson-y-su-relacion-con-la.html  dedicando este post al Dr. Ramón Carrillo. 

Instituto Malbran
Nacido en 1906 en  la Madre de ciudades, Santiago del Estero, en el seno de una familia acomodada. Su padre, egresado de la Escuela Normal de Paraná, fue docente del Colegio Nacional de Santiago del Estero, periodista y tres veces diputado por el conservadurismo, siendo un referente provincial del General Julio Argentino Roca. 
Cursa la primaria y secundaria en Santiago pero se traslada a Buenos Aires, decido a abrazar  la carrera de Medicina. Estudió con entusiasmo la carrera y obtuvo, al recibirse en 1929, la Medalla de Oro al mejor alumno de su promoción. Desde estudiante se inclinó hacia la neurología y la neurocirugía, colaborando con  eminentes neurocirujanos del momento y una vez  recibido se inclinó definitivamente a estas especialidades y logrando una beca universitaria para perfeccionarse en Europa, donde trabajó e investigó junto a los más destacados especialistas del mundo, 
Retorna a Buenos Aires en la convulsionada Década del 30 y toma contacto con figuras emblemáticas del pensamiento nacionalista de auge en aquella época: Arturo JauretcheRaúl Scalabrini Ortiz, Armando Discépolo y Enrique Santos Discépolo.
Desde el punto de vista de la medicina se asocia con la escuela neurobiológica argentina activa en el Hospicio de las Mercedes y el Hospital de Alienadas, luego llamados Hospital José T. Borda y Hospital Braulio Moyano respectivamente.

Ramón Carrillo
Durante esos años Carrillo se dedicó únicamente a la investigación y a la docencia, hasta que en 1939 se
hizo cargo del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central en Buenos Aires. Este empleo le permitió conocer con mayor precisión la realidad sanitaria del país. Tomó contacto con las historias clínicas de los aspirantes al servicio militar, procedentes de toda la Nación, y pudo comprobar la prevalencia de enfermedades vinculadas con la pobreza, sobre todo en los aspirantes de las provincias más postergadas. Hizo un relevamiento estadístico que determinaron que el país sólo contaba con el 45% de las camas necesarias, además distribuidas de manera desigual, con regiones que contaban con 0,001 camas por mil habitantes, mostraba el estado de postergación en que se encontraba gran parte del interior de su país.

Ramón Carrillo

En 1942 Carrillo ganaría por concurso la titularidad de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA.

A pesar de un breve coqueteo con los conservadores tras el golpe del 43 Carrillo conoció en el Hospital Militar al coronel Juan Domingo Perón,  con quien compartía largas conversaciones y pudo volcarle sus inquietudes sanitaristas. Es  el coronel quien convence al Dr. Ramón  de colaborar en la planificación de la política sanitaria de ese gobierno nombrándolo secretario de Salud, continuando en su primera presidencia y después de la reforma constitucional se convierte en el Primer ministro de Salud de la Nación.

Ramón Carrillo


Carrillo había advertido de  la vinculación entre calidad de vida y Salud, minimizando el “rol” de los “microbios”. Para él la Salud se convierte en Derecho, las determinaciones sociales anticipando al evento sanitario (enfermedad o muerte), y la necesidad de un sistema de carácter universal y federal,  redistributivo, integral donde el estado cumpliera un rol relevante.

El doctor Carrillo obtuvo  la atención de Evita,  coordinó su accionar con su Fundación y contribuyó a consolidar su obra sanitaria.  Logró así llevar a cabo una transformación en la salud pública del país. No sòlo se crearon hospitales sino también hogares escuelas, hogares para ancianos, institutos formación en enfermería.

Su gestión se caracterizó por dar prioridad al desarrollo de la medicina preventiva, y decía "De nada sirven las conquistas de la técnica médica, si esta no puede llegar al pueblo por medio de dispositivos adecuados" y se procupó por  optabilizar la organización hospitalaria  estatal.

 Durante sus ocho años de gestión de Salud creó quinientos nuevos establecimientos sanitarios y hospitales y policlínicos públicos, creó el Instituto de Gastroenterología, Hemoterapia y de Dermatología en capital, es decir que aumentó el número de camas existentes en el país, de 66.300 en 1946 a 132.000 en 1954. Se estableció la atención gratuita para toda la población.

Se realizaron campañas masivas de vacunación (antivariólica y antidiftérica) e impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas.  Se erradicaron enfermedades endémicas como el paludismo y se terminó con las epidemias  del tifus y de la brucelosis; se redujo el índice de mortalidad infantil y se impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.

Se implementaron campañas masivas a nivel nacional contra la fiebre amarilla, las enfermedades venéreas y otros flagelos.​ Se crea EMESTA, la primera fábrica nacional de medicamentos, que funcionaba en el Instituto Malbrán y producía medicinas un 70% más baratas que las de los laboratorios privados.  y  apoya a los laboratorios nacionales por medio de incentivos económicos para que los remedios pudieran estar disponibles para la mayoría de la población.

Ramón Carrillo


Las estructuras de varios hospitales que comenzó a construir durante su gestión fueron abandonadas tras su alejamiento del Ministerio y nunca fueron habilitadas, muchas fueron derribadas o abandonadas. Como ejemplo de ello, el Elefante Blanco tenía como objetivo ser el hospital contra la tuberculosis más grande de  Latinoamérica, pero nunca se llegó a terminarse. Lo  mismo pasó con el conocido como Albergue Warnes que pretendía dedicarse con exclusividad a la atención de niños.

"El mejor plan de salud es agua corriente y cloacas" repetía Ramón Carrillo por los años 50, también decía; "(...)un pueblo de enfermos no es ni puede ser un pueblo digno"  y "Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo como una unidad biológica, psicológica y social seremos simples zapateros remendones de la personalidad humana"
Él estuvo detrás de los Torneos Evita y el establecimiento de las características de salubridad de la edificación social.

Las farmacéuticas y sectores de poder exigieron la renuncia de Carrillo porque él se metió con sus intereses económicos desarrollado la empresa de producción pública de medicamentos; se metió también con las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, con lo cual se tuvieron que modificar procesos productivos que dañaban a los trabajadores.

Carrillo se tuvo que exiliar en Brasil, con sus bienes embargados, y acusado de corrupto, muere a los 50 años y sus restos retornaron al país en 1972.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Femicidio de Micaela García y ley para implementar la perspectiva de género en las autoridades

 

El caso de Micaela García impactó         

al país entero y el pedido

 de justicia desencadenó en una ley para implementar la perspectiva de género en los

funcionarios.

El  femicidio de  una joven en  una ciudad  pequeña y tranquila  de Entre  Ríos  causó  gran conmoción  en  el  país en abril del  año 2017. La chica, que  tenía  21 años, era una activa militante del #Niunamenos , contra la violencia de género y por los derechos de las mujeres. Era  de Concepción  del  Uruguay, pero vivía  en Gualeguay, donde  cursaba el profesorado universitario de Educación Física.



El 1º de abril de 2017 Micaela García estuvo  en una fiesta en el boliche King, de Gualeguay, la tradicional fiesta I en la que alumnos de la carrera de Educación Física de años superiores le dan la bienvenida a los jóvenes que inician la carrera. Dada las características de la ciudad tranquila y segura salió  sola con destino su departamento. A las 5.23 del sábado envió el último mensaje a su novio, que estaba en Concepción del Uruguay, donde vivía, para contarle que ya estaba regresando a su casa.

Desde ese momento, no hubo señales de vida de la joven. La investigación se inició y a un importante ritmo.


Pero Micaela García fue interceptada esa madruga,  fue secuestrada, violada y asesinada por Sebastián Wagner.  Una semana después, encontraron su cuerpo debajo de un árbol, en un campo denominado Seis Robles, a 2,5 kilómetros de la Ruta 12

Hubo  grabaciones de cámaras de seguridad de casas y comercios que, puestas a disposición de la Justicia, permitieron reconstruir parte del recorrido de Micaela. Las filmaciones captaron también la imagen de un auto Renault 18 Break, color verde claro, que se trasladaba muy lento y en forma sospechosa.

Los investigadores centraron la atención en ese auto y descubrieron que era de Sebastián Wagner, un hombre de 30 años que estuvo preso por dos violaciones, y que tenía salidas autorizadas desde enero de 2016. Wagner se convirtió así en el principal sospechoso y  comenzó a ser buscado. Si la Justicia hubiera actuado bien se podría haber evitado este femicidio



Con el correr de las horas quedó claro que estaba prófugo, Wagner salió el domingo de Gualeguay, y  en la ruta nacional 12 abordó un camión que lo trasladó hasta la provincia de Buenos Aires.

Wagner fue detenido en Moreno seis días después, luego de que su madre y su hermano menor aparecieron en una comisaría momentos después de que Wagner regresare a la vivienda familiar.

El femicida debió haber estado preso, convicto por la violación de dos chicas, cuando Micaela se cruzó en su camino. Él estaba en la calle gracias a que el juez de Ejecución de Entre Ríos Carlos Rossi le otorgó el beneficio de la libertad condicional a pesar de que había dictámenes que lo desaconsejaban.

Rossi, fue suspendido en sus funciones por mal desempeño por haber liberado el 1° de julio de 2016 a Wagner pero  fue absuelto y volvió a su cargo.

Por este caso no pudo evitar  el ex convicto que  el 17 de octubre los jueces María Angélica Pivas, Roberto Cadenas y Darío Crespo lo condenaran  a prisión perpetua por "abuso sexual con acceso carnal y homicidio agravado por ser con alevosía, criminis causae y violencia de género". También sentenciaron a cinco años por "encubrimiento" a su ex patrón, Néstor Pavón que se encargó de limpiar el auto usado por el femicida.


La lucha por justicia de la mamá de Micaela, Andrea Lescano, y su papá, Néstor “Yuyo” García, junto al resto de su familia, sus  amigos, así como el impacto social del caso, expusieron la carencia en perspectiva de género de los organismos del Estado y alertaron sobre la necesidad urgente de capacitar a sus integrantes en este tema. El resultado fue la sanción, en diciembre de 2018, de la ley 27.499, conocida como Ley Micaela, que obliga a capacitar en temas de género y violencias a todas aquellas personas que se desempeñen en la función pública en los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel nacional, provincial y municipal.

Los casos de Lucia Pérez, un juicio sin condena; Úrsula Bahillo, un femicidio evitable tras las repetidas denuncias y perimetrales contra su asesino y especialmente, el de Micaela García, quien tuvo la "mala suerte" de toparse con Wagner quien debía estar en prisión por otros dos abusos sexuales. Las denuncias se mantienen y hasta se multiplican, pero no son escuchadas. Las órdenes perimetrales no surten efecto porque no son respetadas y al ser violadas, tampoco se toman medidas contra los acusados porque se ignora la problemática de la violencia de género. Y como si fuera poco, cuando parece haber justicia, los fallos no están a la altura o se revierten en favor del femicida.

martes, 29 de noviembre de 2022

Historia de la riqueza de la familia Anchorena

 

Tan rico como un  Anchorena                                                                  

El inicio de la fortuna de los Anchorena en el Río de la Plata comienza con Juan Esteban,  un español  que llegó a Buenos Aires hacia 1751, con solo quince años . Inició su carrera como dependiente  de una casa comercial, pero en la década de 1760 se independizó y para 1775, cuando contrajo matrimonio con la hija de una familia de mercaderes prestigiosa pero empobrecida, ya había acumulado un patrimonio considerable, así logra ingresar al círculo de los privilegiados,  toda la élite comercial en relación a España creció. Esto lo habilitaba al acceso a los cargos de alcalde y regidor en el cabildo, como así también el derecho a la propiedad y a recibir mercedes de tierras. Muere en 1808 para entonces su fortuna se ubicaba entre las mayores de la reciente capital del virreinato del Río de la Plata. Recordemos que con la fundación del Virreinato  y con la Ley de Libre Comercio con España nuestra ciudad puerto fue habilitada, deja de ser el patio de atrás del   Virreinato de Perú para encabezar una salida de la plata del 

Potosí y los cueros de la pampa bonaerense.

                                                                             A la derecha   Sra Ercilia Cabral Hunter de Anchorena

                                                                                                                         y Maria Hunter Roca



Juan Esteban Anchorena no mostró interés en ingresar en nuevas actividades, por ejemplo, en invertir en bienes de renta urbana, como era frecuente entre los comerciantes rioplatenses de fortuna más antigua. Siguió centrado en el tipo de intercambios transatlánticos e interregionales gracias a los cuales debía su fortuna. En repetidas ocasiones sacaba a alguno de los  encumbrados personajes de aquella sociedad de algún apuro económico, provocado frecuentemente por deudas de juego, al que eran tan afectos los señores; en muchas oportunidades, ante la imposibilidad del pago en efectivo, estos préstamos se pagaban con tierras de poco valor para los patricios pero muy deseadas por los estantes para alcanzar el estatus de terratenientes.  Estos bienes de Anchorena se mantienen más concentrados que en otras familias porque  sólo le sobrevivieron tres hijos. Talento empresarial y prudencia a la hora de optar por las operaciones seguras hicieron que el primer Anchorena en el Plata dejase a sus descendientes un patrimonio muy considerable .Cuando su padre falleció , Juan José, Tomás Manuel y Nicolás de Anchorena contaban con una              importante base a partir de la cual seguir ascendiendo con la riqueza  familiar.                                             .

Los integrantes de la segunda generación de los  Anchorena tuvieron que hacer frente a las guerras de independencia y luego las civiles que hizo que el comercio a distancia se tornara difícil y riesgoso. Mientras que  la apertura al comercio atlántico derribó las barreras legales que protegían a los comerciantes españoles y criollos de la concurrencia extranjera. Bajo la presión de los mercaderes provenientes del Atlántico Norte, el patrón de importaciones experimentó una profunda mutación. El comercio de bienes de lujo y de productos provenientes de España perdió relevancia, y creció de modo explosivo la importación de textiles de algodón de bajo precio (en su mayoría británicos Así, luego de 1810,  se registra que los hermanos  sostienen una importante actividad vinculada con puertos y comerciantes del Mediterráneo, Brasil y el Caribe, desde donde introducían productos tales como papel, vino y aguardiente, azúcar y yerba. Además centraron sus negocios en espacios geográficos relativamente protegidos de los efectos de la guerra y la fragmentación política: Buenos Aires, las provincias del interior y la región litoral.  También incursionaron en en  la compra, acopio y exportación de cuero. Los tres hermanos lograron sobreponerse a la tormenta iniciada en la Revolución de Mayo  e incrementar lo  que cada uno recibió en herencia.

Izq. Rosa Anchorena Ibañez
A partir de la década de 1820, por primera vez, los Anchorena comenzaron a volcar recursos hacia la actividad rural. Con la Ley de Enfiteusis de la época de Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia los hermanos adquirieron grandes extensiones de campo,  en las tierras de frontera de la provincia de Buenos Aires, de bajo costo y la adquisición de ganado para iniciar la actividad ganadera. Los Anchorena contaron con el asesoramiento de su primo J.M. de Rosas en la compra de tierras, y actuó como administrador de sus intereses rurales y, cuando decidió volcarse de lleno a la carrera política, dejó al frente de las estancias de sus parientes a administradores de su confianza.  Para los Hnos. Anchorena su competencia para la gestión de una empresa rural se vio circunscrita a los aspectos comerciales de la actividad, ya que todo lo referido al proceso productivo les siguió resultando ajeno. De hecho, ninguno de los tres visitó jamás ninguna de sus propiedades en la campaña.

Los Anchorena comienzan a involucrarse en puestos políticos.

Nicolás Anchorena en 1821 fue diputado provincial por primera vez, cargo que ocupó hasta la disolución de la Cámara de Representantes en 1825. Se unió al partido federal de Manuel Dorrego, y colaboró política y económicamente en su ascenso al gobierno. Fue nuevamente diputado provincial. Durante la revolución de Juan Lavalle, de diciembre de 1828, acompañó a Dorrego hasta que fue capturado para su fusilamiento. Fue arrestado y expulsado a Montevideo. Regresó después de la derrota de Lavalle, y apoyó al gobernador Rosas a lo largo de todos sus gobiernos. Fue diputado en la legislatura provincial durante más de veinte años. Varias veces fue propuesto para el cargo de gobernador, pero renunció a reemplazar a Rosas. Luego de Caseros se alineó con Urquiza.

Mientras que Tomás Manuel de Anchorena fue un político y abogado argentino, conocido por haber


firmado, junto a otros 32 diputados, el acta de la Declaración de la independencia argentina. Entre sus hijos encontramos a Tomás Severino de Anchorena que fue un abogado argentino que ejerció como Ministro de Relaciones Exteriores y del Interior durante la presidencia de Luis Sáenz Peña, en la última década del siglo XIX.

Fig. de la der.: Enriqueta Salas de Anchorena y Sara Josefina Anchorena

 Todo esto hizo que se  contasen entre los mayores terratenientes de la pampa, a la vez que dirigían parte de sus activos hacia la adquisición de bienes de renta urbana, un sector en el que tampoco habían incursionado en el pasado. Estos dos nuevos destinos de inversión, convivieron con negocios en el comercio y el préstamo, áreas de inversión en los que los Hnos. venían incursionando desde tiempo atrás y que mantuvieron su vigencia.

Distintos factores impulsaron la expansión productiva rural, entre los que se cuentan el incremento y la sofisticación de la demanda externa de productos como lana y carne, las novedades tecnológicas que revolucionaron el sistema de transportes (en particular el ferrocarril y el barco de vapor), el auge de la inversión extranjera y la expansión de las instituciones financieras y el mercado de capitales.

Con el correr del siglo Pedro  Anchorena –el único hijo varón de Juan José-,  y Juan N. y Nicolás (los hijos de Nicolás), sin duda son  los más poderosos integrantes de esta tercera generación. Aprovechan para incrementar sus tierras con las ganadas al indígena. Desde entonces pusieron bajo su control tierras que antes habían cedido en arriendo e invirtieron sumas considerables en equipamiento.  Por ejemplo en cercos de alambre.

 Fig. de la Izq.: Mercedes Castellanos y su marido Nicolás Anchorena


Mercedes Castellanos, la viuda de Nicolás Anchorena, continuó con  la inversión rural que caracterizó a esta familia en las décadas del auge exportador. Hizo construir por el Arq. Cristophersen un gran Palacio.  Pero también impulsó la construcción de varios edificios para la Iglesia. Erigió la Basílica del Santísimo Sacramento,  en un terreno de Buenos Aires, donado por ella, donó el altar de mármol del Señor del Milagro en la Catedral de Salta y parte de las instalaciones del Seminario Conciliar de Buenos Aires, inaugurado en 1897, en compañía del Arzobispo Uladislao Castellano y del presidente José Evaristo Uriburu. Ella ejerció la beneficencia y dio becas a jóvenes del interior, que eran aptos para ser admitidos por el Colegio Pío Latino en Roma. Por tales acciones fue la primera mujer argentina a la que la Santa Sede le otorgó el título nobiliario de Condesa Pontificia y además la condecoró como Dama de la Rosa de Oro; pero su generosidad no menguó  su patrimonio ni le impidió continuar invirtiendo en el campo. Tuvo diez hijos algunos de los cuales vivieron con ella enfrente de la Plaza San Martín. El regalo de matrimonio que le dio a su hija Josefina Anchorena fue un palacio de construido en 1886 por el arquitecto Ernesto Bunge, luego sede del Museo de Arte Español Enrique Larreta. Cuando falleció, en 1920, dejó quizá la primera fortuna argentina de su tiempo. Algunos Anchorena se dedicaron a disfrutar la despreocupada vida del rentista.

La opción de arrendar sus extensas propiedades resultaba especialmente atractiva para las viudas o las solteras emancipadas de la tutela de sus padres de la familia, ya que les aseguraba un ingreso seguro y creciente en el tiempo. Al igual que en etapas previas, estas mujeres continuaron gozando de rentas urbanas. Así, por ejemplo, Agustina, una de las hijas de Tomás Manuel, fijó su residencia en París, adonde le llegaban regularmente los arrendamientos devengados por las hectáreas que poseía en Dolores. Uno de los nietos de Nicolás Anchorena, Fabián Gómez de Anchorena, empleó su dinero como llave de entrada en la alta sociedad española en las décadas de 1870 y 1880. Formó parte del séquito del futuro Alfonso XII, a quien en ocasiones parece haber superado en su capacidad de derroche. Aarón de Anchorena también llevará una vida de extravangancias que  incluyen volar en El Pampero.

                                                                       

Fabian Tomas Gomez de Anchorena       Jorge Newbery y Aarón de Anchorena, momentos antes de la                                                                        histórica ascención del Pampero

En esta etapa, varios miembros de esta familia se destacaron como estancieros modernizadores. Los hijos de Tomás Severino testimonian la emergencia de esta nueva figura empresarial, a su vez reveladora del gusto por la vida rural que constituye un rasgo típico de la elite de ese período. Esteban alcanzó renombre como criador de animales de raza y convirtió su cabaña Santa Clara en una de las más prestigiosas del país a comienzos del siglo XX; otro tanto puede decirse de su hermano Joaquín, propietario de otra afamada estancia, La Merced. Los hijos de Nicolás Anchorena también destinaron parte importante de sus enormes recursos a la mejora productiva de sus estancias, a las que además transformaron en ámbitos destinados a desplegar un fastuoso estilo de vida: Emilio hizo construir una gran residencia en La Azucena, Enrique hizo otro tanto en El Boquerón y Aarón, en su propiedad de San Juan, en el vecino Uruguay (más tarde convertida en la residencia de verano del presidente de este país). Su hermana Josefina los superó en derroche y ambición: su estancia Acelain se cuenta entre las más magníficas de la pampa.


En general, todos los integrantes del clan Anchorena de la primera mitad del siglo XX hicieron de la actividad rural el centro de sus intereses económicos, concentrando su energía en la administración de la herencia territorial recibida, que a lo sumo combinaron con el ejercicio de la abogacía o alguna otra profesión liberal.

Fig a la derecha Dr Joaquin Samuel de Anchorena y señora

Desterrado el ausentismo y reforzados los lazos afectivos con la vida rural y la actividad ganadera, en este período los Anchorena terminaron de convertirse en verdaderos estancieros.

En 1918 nos volvemos a encontrar con los Anchorena. La célebre huelga de Vasena que dio origen a lo que posteriormente dio en llamarse "la semana trágica", se vio duramente agravada por la injerencia de la Asociación Nacional del Trabajo (famosa reclutadora de carneros) , una asociación empresaria que temía por la revolución Rusa, y que fue promotora de la Liga Patriotica. Joaquín de Anchorena, uno de los descendientes de Nicolás, quien poco tiempo después seria presidente de la sociedad Rural argentina pertenecería a ese grupo. También fue presidente del Jockey Club en dos oportunidades: entre 1922-1923 y 1958-1959.

Pero desde el periodo de entreguerras el descenso de su posición encumbrada era poco menos que
inevitable. Precisamente por el carácter esencialmente agrario del patrón de inversiones adoptado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, al cabo de algunas décadas tres procesos de distinto ritmo de desarrollo los afectaron con particular intensidad: la depresión mundial, las leyes de arrendamiento de 1943 y la fragmentación de la propiedad como consecuencia de la partición hereditaria. La crisis del treinta golpeó con fuerza a los Anchorena. Para enfrentar estas dificultades, los Anchorena debieron adoptar un estilo de vida más austero y liquidar parte del patrimonio. La venta de dos de ellas marcó, en lo que a estilos de vida de la


Fig. a la derecha Ex Palacio Anchorena actual Palacio San Martín sede de Cancillería

 elite se refiere, el fin de una época. En 1936, los descendientes de Mercedes Castellanos vendieron su magnífica casa al Estado nacional; el Palacio San Martín desde entonces pasó a alojar al Ministerio de Relaciones Exteriores. Tres años más tarde, la formidable mansión de Lucila de Anchorena fue demolida y el terreno fraccionado y vendido en lotes más pequeños. Al mismo tiempo, les aseguró a los agricultores arrendatarios la posibilidad de permanecer en las tierras que ocupaban a cambio de un canon congelado, cuyo valor nominal los propietarios tenían prohibido incrementar pese a la elevada y persistente inflación que signó al periodo de posguerra. Desde las primeras décadas de la nueva centuria, las extensas propiedades acumuladas por la segunda y la tercera generación de esta familia comenzaron a fragmentarse. Ello sucedió al mismo tiempo que el descenso de la mortalidad infantil (resultado de avances de la medicina y mejoras sanitarias), combinado con la persistencia de valores familiares tradicionales que promovían altas tasas de natalidad entre las familias de clase alta, incrementaba el tamaño de las nuevas generaciones a un ritmo notablemente más veloz que en el pasado.

Así el clan Anchorena comenzó a perder importancia después de un siglo y medio de prosperidad. Y lamentablemente a fines del siglo XX los vemos asociados a los dictadores.  Por ejemplo Tomás Joaquín de Anchorena entre junio de 1969 y abril de 1970, fue Subsecretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, bajo la presidencia de facto de Juan Carlos Onganía. En 1976, el presidente de facto Jorge Rafael Videla lo designó embajador en Francia, integrando un grupo de civiles que ocupó cargos diplomáticos durante la dictadura. En el cargo, calificó las denuncias por violaciones de los derechos humanos contra el Proceso realizadas en Europa, como una «campaña de desprestigio contra la Argentina».

 

Fuente
Roy Hora.  Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios, 1760-1945, ALHE, 2012
https://www.laizquierdadiario.com/Los-duenos-de-la-tierra


viernes, 25 de noviembre de 2022

Las mujeres de Juan Manuel de Rosas

 

Las Mujeres de Juan Manuel de Rosas

El brigadier Don Juan Manuel de Rosas se rodeo en su mayoría de mujeres de mucho carácter como su madre y su propia esposa.

Agustina Josefa Teresa López de Osornio 


Su madre fue Doña Agustina Josefa Teresa López de Osornio que nace en Bs AS a finales del virreinato,
 desde muy temprano se hizo cargo de la estancia "Rincón de López", que había heredado, ubicada en la margen sur de la desembocadura del río Salado, con la notoriedad que se encuentra en tierra indígena porque el Salado era el que marcaba el límite de ocupación de los criollos.  Se destacará por ser estanciera, hábil jinete, pionera de la ganadería argentina al sur del río Salado. Se casara con Don León de Ortiz de Rosas quien siente adoración por su mujer y acepta de buen grado la administración de sus tierras. Esa vida alejada de la ciudad hizo que  año a año se sumaran los hijos, veinte partos,  pero sólo diez  de esos niños, llegaron a la vida adulta.

La flia. había pensado para su hijo Juan Manuel una carrera en el comercio,  por eso lo pusieron de dependiente en un negocio, pero el joven gozaba de las tareas camperas, así que huyó de su casa y se puso a administrar cambios ajenos primero, propios después y es por esta ruptura que cambia su apellido por el de Rosas.


Como toda familia de renombre realizaba tertulias donde se encontraban las familias de su círculo social  se compartía bailes, charlas, chocolate o mate.


Da. Encarnación Ezcurra Argibel

Su esposa Da. Encarnación fue una gran aliada y tuvo un papel importante en su militancia.

Rosas y doña Encarnación comienzan un noviazgo  en contra de Da Agustina, pero doña Encarnación, con conocimiento y acuerdo de Juan Manuel, encontrará la manera de ser aceptada, le manda una carta a Juan Manuel en el que desliza que se encuentra embarazada. Así su suegra, con el fin de evitar desprestigios y murmuraciones sobre su flia. acepta el casamiento de Da Encarnación y Juan Manuel.

Se dice de Da Encarnación que era hombruna, pero mostró un fervoroso compañerismo, tendrá tres partos, de los que sobrevivirán dos hijos: Juan y Manuela.

Cuando su esposo parte a hacer una expedición al desierto, buscando garantizar la llegada a las Salinas para la industria saladeril, defendiendo en parte intereses personales ya que él era empresario de ese rubro,  ella será la que maneje la vida política de los seguidores de Juan Manuel, se decía que encabezaba a un ejército de negras que delataban a las familias donde trabajaban por faltas con la Federación. No había como las negras del servicio para descubrir y delatar traiciones puertas adentro de las casas.

Sobre su enfermedad mortal, su velatorio, su ataud, su traslado al panteon de los Ortiz de Rosas pueden leer el siguiente artículo periodístico 


Josefa Ezcurra


Su cuñada, hermana de Da Encarnación a su muerte la reemplaza en algunas tareas políticas como regentear la red de negras que espiaban para el Régimen.

Estaba casada inicialmente con un comerciante español que al estallar la Revolución decide volverse a la península, ella se quedará con su flia. pero luego partirá al Norte siguiendo al Gral. Manuel Belgrano con quien tuvo un breve romance. Cuando queda embarazada Belgrano le propone que ese
no era el ambiente para dar a luz a un niño y criarlo. Da. Josefa arregla parir en una estancia amiga en Sta. Fe y escribe a su Hna. y cuñado para que adoptaran a Pedro. Así Pedro Rosas y Belgrano se convertirá en el primer hijo de la pareja recién casada. El niño se criara cerca de su madre en la gran casona de San Benito de Palermo, actualmente Parque 3 de Febrero. 



En ese momento las porteñas pusieron de moda unos peinetones muy grandes, se suponía que el tamaño era proporcional a la alcurnia de la portadora, así Hipólito Bacle ha dejado testimonio de ellas. Las señoras rosistas hacían esculpir en sus peinetas el rostro de J M de Rosas o de Da Encarnación como signo de su  afiliación política.

Manuelita Rosas

La niña se crió y educó en San Benito de Palermo donde su Tatita tenía su sede gubernamental pero
ella pudo quedar ajena a esa situación  hasta la muerte de su madre se convirtió en Primera Dama, su padre la llevara a fiestas y candombes, a los que se dice era muy afecta. Se convierte en jefe de relaciones pública y con el tiempo comenzará a intermediar los pedidos de clemencia que recibía ante  su padre.

Adoraba a su tatita, sin embargo, por sus celos sacrificó su juventud, recién cuando está en Londres exiliada podrá casarse con su comprometido Máximo Terrero que la seguirá hacia Inglaterra y con el que tendrá dos niños. Veló por el bienestar del brigadier hasta el día de su muerte que como no podía ser de otra manera le sostuvo su mano hasta el último suspiro. 



El Retrato que  Prilidiano Pueyrredón pintó con gran maestría de Manuelita  se constituirá en primer mujer en aparecer en un billete argentino en la década de 1990. El de veinte pesos que tiene en el  frente la efigie de Rosas y una réplica de este cuadro y en el anverso un cuadro en recuerdo de la Vuelta de Obligado 20 de Nov de 1845.


Ella y su marido no sólo facilitaron los documentos a Adolfo Saldías para su investigación, que sería la obra primigenia del revisionismo histórico, sino que posibilitó que el sable del Libertador San Martín, que éste legara en testamento a Rosas, fuese cedido al Museo Histórico Nacional.

"El sable del Libertador -nos dice Jorge Sulé en su "Cinco Mujeres de Rosas" (2013)- entregado en la embajada Argentina en Londres y despachado en un vapor inglés, arribó al puerto de La Plata el 28 de febrero de 1897".

Pasó sus últimos años padeciendo una larga enfermedad. Murió a los 81 años, en la capital británica, el 17 de septiembre de 1898 

Al fallecer fue enterrada junto a su padre que sin embargo fue repatriado en 1989 no así su hija que sigue en Inglaterra.


Eugenia Castro

Mientras que vivió Da. Encarnación, Rosas parecía no necesitar otra mujer a su lado. Pero cuando ella enfermó, aparece  Eugenia Castro una adolescente que un comandante federal le deja a su cuidado. Atenderá a la señora, pero Rosas la tomará como manceba. Fruto de esta relación tendrán 8 hijos que también vivirán en la casona de Palermo. Cuando es derrotado en Caseros Rosas se prepara para exiliarse en Inglaterra y le pide a Eugenia que la acompañe pero con sólo dos de los niños, lo que valió la negativa de la joven a seguirlo. Quedó sola con su prole en una situación muy apretada teniendo que recurrir a la justicia para que esta le restituya una casa que su padre le legó pero como Rosas la administró cuando expropiaron todos sus bienes también lo hicieron con la casa de Eugenia.

Otras mujeres de la familia del Restaurador

San Benito de Palermo. Así se llamaba la casa  quinta de Rosas.

Las hermanas de Rosas brillan cada una a su modo, en la sociedad federal. La mayor Gregoria se casa con Felipe Ezcurra, hno. de Da Encarnación, seguidora de la tradición de señorío aprendida de su madre.

Da. María unió su destino al comerciante Baldez. Lucio V Mansilla la recordará como una de las tías más tolerante a la travesura de hijos y sobrinos. También deja el testimonio que cuando la familia queda arruinada económicamente se pone a hacer dulces y confituras que vendía.

Da Andrea se caso con un comerciante que fue tachado de enemigo y tuvo que retirarse de toda actividad pública.

Da. Mercedes, desde niña cultiva el gusto por la lectura, en su estancia de Ensenada se supone escribió “María de Montiel”, una novela romántica.

Da Agustina Ortiz de Rozas de Mansilla fue considerada la mujer más bella de su tiempo, y se convierte en la reina indiscutida de las fiestas y reuniones federales. Además participará en la Sociedad de Beneficencia presidiéndola desde 1845 a 1852. Se la conoce también por ser madre de dos literatos: Lucio V Mansilla y Eduarda Mansilla de García.



Mercedes Fuentes y Arguibel será una joven rosista asidua concurrente a las tertulias que Manuelita hacía en San Benito de Palermo. Se casó con Juan Bautista Rosas y acompañó a la familia en el exilio.

Eduarda Mansilla Ortiz de Rozas de García

 Pertenecía a una verdadera elite, tanto en lo social, como en lo político y cultural, Sobrina de Rosas,
hija de Lucio Mansilla y hna. de Lucio V Mansilla;
 fue una escritora y periodista 
argentina del siglo XIX, precursora en su género, cuya obra transcendió el ámbito nacional mereciendo el privilegio de ser traducida a otros idiomas. Es una de las primeras mujeres argentinas que logra consideración por su labor literaria.

Sus obras abarcaron casi todos los géneros literarios, incursionando con verdadera en la novela, el drama, obras de teatro, ensayos filosóficos, artículos periodísticos de diversa temática y la crítica musical.

Su primera obra literaria, es una novela: El médico de San Luis editada en Buenos Aires en 1860 y firmada bajo el seudónimo de Daniel, lo que la convierte en la primera novelista argentina. 

En el mismo año, nos regala otra novela: Lucía Miranda (dedicada al personaje femenino del fuerte de Sancti Spiritu, primer asentamiento europeo en Argentina de la expedición de Gaboto), también firmada bajo el seudónimo de Daniel. 

Eduarda acompaña a su marido en sus funciones diplomáticas por EEUU y Europa. En París editó una novela en francés titulada: “Pablo ou la vie dans les pampas”, que originariamente fue editada como folletín en la revista “L’artiste" y posteriormente en libro. Fue traducida al castellano por su hermano Lucio Victorio Mansilla y publicada en el diario La Tribuna en capítulos. Pese a no tener un conocimiento directa de la vida en las pampas, Eduarda trazó un paisaje histórico costumbrista de gran valía. Bien pude decirse que Eduarda se adelanta a su hermano y a Hernández en el género gauchesco.

Junto a Juana Manso y Juana Manuela Gorriti, ostenta el privilegio de ser una de las primeras escritoras argentinas y pionera en el género de Cuentos Infantiles. Eduarda Mansilla da a conocer cuentos cuentos infantiles publicada en la Argentina, que incluye siete cuentos infantiles, un relato supuestamente biográfico -"Tío Antonio".

Colaboró con diversos medios periodísticos, utilizando  

su nombre o pseudónimos, tales como “Daniel” o  

“Alvar”.

Juanita Sosa, La Edecanita fue nombrada así por pertenecer al séquito de  Manuelita y ser su amiga y compañera en tertulias, paseos y ceremonias oficiales.

Si bien al exiliarse Manuelita le encarga su cuidado a su tía Petrona Villegas de Cordero,  necesitó de cuidados especiales terminando sus días en el Hospital de Alienadas.

Rosas no interrumpió durante su exilio su relación con las mujeres a las que había  confiado papeles de colaboradoras y activistas en este sentido ocupó un lugar relevante  Josefa Gómez. Tras el exilio se convertirá en su corresponsal, informándole sobre  cuanto ocurría en el país. Por esta correspondencia podemos conocer como fue su vida  en el exilio, su fatigoso trabajo en su chacra y la vida austera a la que se sometió. Como  sus bienes en Bs As le fueron confiscados, a ella le asignó la recaudación de fondos entre

sus parientes y adeptos para aliviar sus estrecheces y le confió las tratativas con Urquiza  para que éste lo ayudara económicamente.