Buscador de temas en el blog

viernes, 11 de octubre de 2013

Belleza femenina, lucha por la diversidad de los cánones de belleza femeninos actuales

Creando y rompiendo cánones de belleza femenina.

LUCHA POR LA DIVERSIDAD
DE LOS CÁNONES DE BELLEZA FEMENINOS ACTUALES


Hoy en el día internacional de los "derechos de las niñas", que sabemos se respeta con mucha desigualdad en las distintas culturas del planeta, te dejo debajo una reflexión sobre quienes crean o porque respondemos a determinado cánones de belleza. 

Y te paso un link muy interesante sobre el tema de la belleza femenina, los mandatos sociales y del mercado:
http://mujericolas.blogspot.com.es/2014/01/la-mujer-y-la-osa-cuanto-mas-fea-mas.html


 
El diseñador de modas californiano Rick Owens presentó su nueva colección 2014 pensando en cambiar el paradigma de belleza en la pasarela

Son muchas las voces que se han levantado contra los modelos de belleza eurocéntricos, de cuerpos asexuados por una delgadez extrema lograda a veces a fuerza de martirios a los que voluntaria o involuntariamente se someten las modelos, especialmente de pasarela.

Hace un par de años, tras la muerte de una modelo europea, como consecuencia de desordenes alimenticios (anorexia o bulimia),  varios diseñadores empezaron a exigir un mínimo de peso que sea compatible con un cuerpo saludable. Hace unos meses, la modelo Naomi Campbell habló sobre la falta de modelos de color en las pasarelas. 

Asimismo, Kanye West habló sobre los “techos de cristal” que tienen las personas negras en el rubro de la cultura y el arte. 
Sin embargo, Rick Owens venía preparando su Colección 2014 con un criterio de romper con los convionalismos sobre la belleza femenina que sorprendió y dejó boquiabiertos a quienes estuvieron presentes en la Fashion Week París. 

Puedes ver el video clikeando sobre la foto de la modelo que se encuentra arriba a la derecha.

Es que el diseñador dejó de lado a las modelos de cintura de avispa y de altura impresionante para dar lugar en su pasarela a bailarinas de stomp dancing para presentar su colección de ropa femenina.
Las modelos tenían las mismas medidas que mujeres terrenales, su maquillaje era muy natural y la mayoría de ellas eran chicas negras. Y también estuvieron  presentes estos parámetros en la ropa que presento: desenfadada, cómoda y ligera. Las modelos ayudaron mucho a los diseños, pues denotaban una actitud libre y alegre. Las poses altivas y soberbias no cabían en esa pasarela. 

Si queres podes leer también el artículo que titule Bellas y Buenas a la fuerza que hace un recorrido antropológico sobre las particularidades de cada cultura para "embellecer a las mujeres". sept 2013

FUENTE: 


Yahoo Noticias por Paloma López. Closetología – jue, 10 oct 2013

sábado, 21 de septiembre de 2013

Patricia Simek

Patricia Simek, la escultora de Monte Grande.
Medio siglo como artista y docente de escultura en Esteban Echeverría

Esta pequeña mujer de ojos celestes que dejan transparentar la dulzura de su alma,  de una labor infatigable lleva más de 50 años como artista  y  enseñando escultura a través de la Escuela de Artes y Oficios del Municipio de Esteban Echeverría, en nuestra comunidad.

Para sus clases gratuitas,  como todos los talleres de la EAOEE, cuenta con la donación de 250 kg. de arcilla que le otorga la empresa local Armanino, por lo que sus alumnos sólo deben aportar creatividad, constancia y "respeto por la proporción", según cuenta sonriendo la propia Patricia, los amenaza con aparecerse en sus sueños si no cumplen con esta norma.

Nacida en Eslovaquia en 1925, comenzó sus estudios artísticos allí, aunque se vieron interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial, que también la separó de su madre, enfermera de la Cruz Roja Internacional que estaba gestionando su salida del país natal cuando estalló la guerra. Recién al terminar pudieron reencontrarse en Inglaterra, donde ella continuó sus estudios y se casó, tomando la decisión de migrar a la Argentina en 1948. Aquí se estableció para siempre entre nosotros y  continuó sus estudios con el maestro Sapia Riganelli.

Volcada a la tarea docente desde 1960, paralelamente realizó junto a su esposo e hijos primero, y a sus  alumnos después, infinidad de monumentos que no sólo se encuentran en nuestro distrito. Hay una “Madre Embarazada” que se encuentra en Berlín, por formar parte de FEDIM (Federación Internacional de Mujeres) realizada en 1975, una “Madre” en Calafate de 1980 y ha quedado pendiente  de realizar pero entregó maqueta “La Mujer Pionera” en Río Gallegos, de 1982; para finalizar con las obras fuera del municipio,  hay un “Gaucho” en Burzaco de 1992.




                                                                                                                                                                                      Su único grupo escultórico con figuras desnudas fue la de “La amistad” que se encuentra en Dardo Rocha y Vicente López, Monte Grande,  realizada en 1991. También realizó un Monumento a la Madre en Canning, y uno a los tres soldados del distrito Caídos en la Guerra de Malvinas, un busto de Evita, uno de San Martín y otro de una madre con su niño.



Ella que formó parte de ese aluvión de varones y mujeres que se atrevieron a atravesar el océano movidos por el deseo de encontrar una tierra que les brindara un mundo mejor para ellos y sus descendientes, para afincarse, trabajar duro y decidir dejar sus huesos en la patria que encontraron en nuestro país, cuenta que el monumento más deseado en su vida por realizar, fue el del inmigrante. Éste estuvo pendiente de 1992 a 1998,  para ser plasmado en una maqueta realizada en sólo 3 días, según ella a partir de una frase que surgió de un proceso de introspección y meditación “un completo desprenderse, un incierto empezar, no hay un volver” que le sirvieron de inspiración. Emplazado junto a familiares, alumnos y personal del municipio,  se terminó inaugurando como el  “Sendero del Inmigrante”, en Arana y Alvear, Monte Grande, descollando por su altura de 8 ms. como por  la blancura de las figuras,  en un entorno de un importante espacio verde.



























                                                                                                                                                                                                     
 Emplazada en una plazoleta de la ciudad de El Calafate, Pcia. de Santa Cruz, esta Madre realizada por la autora en 1980, enmarcada en un paradisíaco rinconcito, vigila y protege a los niños que juegan junto a ella. Una alegría encontrar una de las pocas obras que se encuentran fuera de nuestro distrito, E. Echeverría, Pcia de Bs. As. tan lejos de casa.

 



Sin embargo, pardójicamente,  todavía espera en su taller, su destino  el grupo escultórico que representa a la Madre Teresa de Calcuta de pie, rodeada de niños, que será colocado en el Hospital Sofía Terrero de Santamarina.

                                







El gaucho de Burzaco

La Ondina
se encuentra en el hall de entrada
de un edificio de departamentos
de la calle Rotta al 200 en Monte Grande
se desconoce el año de realización



 Hace apenas unos días después de haber cumplido 88 años, se dio a conocer su próximo proyecto. En este momento está pendiente, presentada ya la maqueta, “La Capilla Ardiente”, un memorial en recuerdo de los desaparecidos del distrito, más 17 jóvenes que no eran del municipio, entre ellas una ciudadana alemana que “aparecieron aparentemente muertos víctimas de un tiroteo”, a unos 300 ms. de donde se erigirá el monumento, en los años negros de la última dictadura. Se eligió el espacio verde que se encuentra en Bvard. Bs As. y Salta, sobre el entubamiento del Arroyo Santa Catalina. Llevará en la cara frontal del  basamento el nombre de aquellas personas,  por encima las figuras de una mujer y un varón postrados y maniatados,  en el centro una torre triangular que en la pirámide superior contendrá una luz permanente, ascenderá a 4 o 5 ms .de altura. En la cara posterior en el centro triangular aparecen unas enormes letras NN, mientras que en el ángulo izquierdo inferior aparecen en relieve figuras militares con armas apuntando hacia las siglas. Como en otras oportunidades la obra será completamente blanca y realizada en conjunto con sus alumnos y discípulos.

Todo un ejemplo de vida a seguir, hace dos años se quebró la cadera y la muñeca de su mano derecha, siendo ella diestra, como los médicos priorizaron primero la operación de cadera y luego la de la mano y teniendo meses por delante para su rehabilitación, decidió reeducar su mano izquierda para poder seguir pintando y modelando, ya que no puede concebir su vida sin el arte.



Patricia falleció el 12 de agosto de 2019.

Como  homenaje el municipio bautizó con su nombre una pequeña plazoleta ubicada muy cerca de su casa-taller, en Ramón Santamarina esquina Acosta.

En enero del 2023 fue instalado su busto obra de Geraldine Stahli, nieta de Patricia Simek



Patricia Simek











Entrevista realizada para AMNYPdel Sur, viernes 20 de septiembre de 2013

Material fotográfico y biográfico aportado por una discípula y admiradora ferviente,  la artísta plástica echeverriana Graciela Vecchiato.







Si te interesa su producción artística en este blog encontraras material sobre el emplazamiento de la Madre Teresa de Calcuta y los niños en la vereda del hospital, el monumento a los Caídos de Malvinas en la Plaza de la Cultura en El Jagüel y el proceso e inauguración de la Capilla Ardiente. Monumento a los desaparecidos del distrito durante la ultima dictadura

Lunes 18 de noviembre  de 2013 recibe como reconocimiento por su trayectoria en el arte, sembradora de grupos escultóricos principalmente en el distrito de Esteban Echeverría y su labor de  enseñanza de escultura el Premio Palas Atenea que otorga esta Asocioción de Mujeres de Negocios y Profesionales del Sur.














                La acompañaron esa noche alumnos, discípulos y colaboradores, como siempre, tan firmes como sus              esculturas.



Se puede ver una retrospectiva de su obra en su pag de facebook que le armaron sus alumnos.

Hay otros artículos dedicados a su incansable creatividad, los 20 años de un monumento que esperó en su taller para emplazarse delante del Hospital Santamarina, el proyecto de la Capilla Ardiente proyectada en el 2013 y emplazada en marzo de 2016 por ejemplo.

El domingo 12 de junio de 2022 se bautizó una plazoleta con su nombre ubicada en Ramon Santamarina y Acosta, en Monte Grande, a unos pocos metros de su taller.



Recuerdo y lucha por las primeras votaciones de la Mujer en Argentina.

Septiembre es el mes en que se conmemora el acceso a los derechos políticos de las mujeres en Argentina y noviembre su primer implementación.


La figura más recordada en la lucha por el voto femenino en la Argentina es Eva Duarte de Perón, rememorado el 9 de septiembre de 1947 como la fecha en que el Congreso Nacional, algunos dicen presionados por un abrazo de mujeres al edificio, sancionó la Ley Nº 13.010 que da  a la mujer la igualdad de derechos políticos con los varones. 
Recordemos que en esos momentos el año legislativo se inciaba el 1º de mayo y se cerraba el 30 de septiembre, por lo que si las mujeres no se hubieran endurecido en sus reclamos se perdía un año más. 

El 11 de noviembre de 1951 se concretaron las primeras elecciones donde las mujeres argentinas participaron votando y candidatéandose para legisladoras. 
(Podes leer en este blog un artículo sobre nuestras primeras legisladoras)

Evita se ganó así el papel protagónico más importante de su vida. La actriz, la delegada gremial, la esposa, la primera dama "apretaba entre sus manos" esa ley tan esperada por tantas otras que la historia olvidó. Es desde ese momento que se puede hablar del verdadero Voto Universal, y no como comúnmente se dice en referencia a la Ley Roque Sáenz Peña, de 1912.

 Pero las primeras americanas en conseguir el voto femenino fueron la uruguayas en 1936, por supuesto que en el viejo continente y en USA fueron pioneras.

Esta conquista se inició con la pelea de muchas mujeres. La mayoría permanece en el anonimato, como Julieta Lanteri, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni, Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Adela García Salaberry, Berta W. de Gerchunoff, Elvira Rawson de Dellepiane, Teresa Ratto y Ernestina López de Nelson.

Victoria Ocampo había rechazado el voto femenino por decreto de un gobierno de facto en 1943.

Hoy quiero recordar en particular a Julieta Lanteri porque fue la primer mujer en la Argentina en votar y en presentarse para diputada nacional.

Julieta, italiana de nacimiento, fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse en el Colegio Nacional de La Plata, y años más tarde se graduó de farmacéutica en la Universidad de Buenos Aires. En 1906, se convirtió en la quinta mujer en recibirse de médica y al año siguiente obtuvo su doctorado.

Para 1910, en el contexto del debate sobre la reforma electoral que llevaría a la llamada Ley Roque Sáenz Peña y ya nacionalizada argentina, Lanteri realizó una presentación judicial reclamando que se le reconocieran todos los derechos como ciudadana, incluidos, por supuesto, los políticos. Y el fallo de primera instancia resultó favorable. El juez Claros dijo “como juez tengo el deber de declarar que su derecho a la ciudadanía está consagrado por la Constitución, y en consecuencia, que la mujer goza de los mismos derechos políticos que las leyes acuerdan a los ciudadanos varones, con las únicas restricciones que, expresamente, determinen dichas leyes, porque ningún habitante está privado de lo que ellas no prohíben”.

Así, en julio de 1911, la doctora Lanteri fue la primera mujer incorporada al padrón electoral argentino, y el 26 de noviembre de ese año fue la primera sudamericana que pudo votar.

Al año siguiente, fue sancionada la ley que democratizaba el sistema electoral disponiendo el carácter secreto y obligatorio del voto, pero se establecía que el padrón electoral se confeccionaría con el del enrolamiento  del servicio militar, con lo cual, las mujeres quedaban expresamente restringidas por la ley. Una manera elegante de dejarnos afuera de los derechos políticos sin nombrarnos dentro de las  exclusiones.

No obstante, Lanteri fue por más y presentó un escrito reclamando su candidatura a diputada para las elecciones de 1919, ya que “la Constitución Nacional emplea la designación génerica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo nada más que condiciones de residencia, edad y honorabilidad, dentro de las cuales me encuentro”. Otra vez la justicia hizo lugar a su reclamo, el fallo fue favorable y Lanteri presentó, a través del Centro Independiente, su plataforma electoral; allí proponía licencia por maternidad, subsidio estatal por hijo, abolición de la prostitución y la pena de muerte, sufragio para los dos sexos, salarios iguales para trabajos equivalentes, y divorcio absoluto. Obtuvo 1.730 votos sobre un total de 154.302.

La década del 20 trajo importantes novedades para las sufragistas: aunque fuera sólo a nivel municipal y provincial el hecho que las mujeres pudieran votar en San Juan, Mendoza y Santa Fé demostró que estaba más cerca la meta.

En Buenos Aires en 1920 Alicia Moreau de Justo organizó el Comité Pro Sufragio Femenino, para
hacer un simulacro de elecciones, con el objetivo de instalar el tema  en la sociedad. Ella iba como respresentante del Partido Socialista. Invitó a Alicia Rawson de Dellepiani, a quien respaldaba el radicalismo y a Julieta Lanteri, que presentaba su propia propuesta:"derechos civiles y politicos iguales para ambos sexos, igualdadde hijos legítimos e ilegítimos, divorcio absoluto, protección de las mujeres en el mercado de trabajo, igual pago por igual tarea... abolición de la pena capital, protección frente a los accidentes de trabajo, abolición de la venta, manufactura e importación de bebidas alcoholicas, etc".  Durante 24 días de propaganda electoral, Alicia Moreau repartió veinte mil volantes en fábricas, talleres y plazas, donde decía: "No habrá verdadera democracia mientras la mujerno tenga derechos políticos y civiles en condicionesiguales al hombre". Votaron 3067 mujeres en 31 mesas. Alicia triunfó, Lanteri salió en segundo lugar y desde entonces hasta 1926, participó como candidata en elecciones nacionales dediputados. En 1920 obtuvo 1303 votos (esta vez masculinos) y en 1924 fueron 1313. ¿Quienes la votaban? Aquellos que no querían votar a lso conservadores,ni radicales, ni socialistas

Pocos saben que Julieta Lanteri falleció a raíz de un curioso accidente vial, fue arrollada por un auto que  transitaba marcha atrás en 1932, por lo que no pudo ver concretada el inicio de su lucha. 
Dos libros biográficos, una calle en Puerto Madero, una escuela en San Juan y una escuela secundaria de Berazategui (Escuela Media Nº10) y varias entidades con su nombre, la recuerdan y homenajean. 

El 22 de agosto de 1951  Eva fue propuesta para ocupar la vicepresidencia en el "Cabildo Abierto Justicialista" que se realizó en la 9 de Julio en el edificio actual del Ministerio de Acción Social que tiene en lo alto las figuras de Eva. (Leer artículo sobre conquista de los derechos políticos de la Mujer Argentina). Aquel día, conocido como el "Día del Renunciamiento" habló por radio para informar que había decidido renunciar a la candidatura, pero que nada la haría dejar de hacer por los más humildes, por los más desvalidos, por sus "descamisados", en su discurso decía que renunciaba a los honores, pero no al trabajo. 


En las elecciones que se llevaron a cabo el 11 de noviembre de ese año Evita había sido operada seis días antes y debió votar en su cama del hospital. 


Fue esa la fecha en la que por primera vez en nuestra historia las mujeres pudieron votar y ser electas legisladoras.





Fuente: "Julieta Lanteri: la mujer que votó por primera vez".María Laura Flores. 03 Abril 2012. El Norte. San Nicolás de los Arroyos. Pcia. de Bs. As.

sábado, 14 de septiembre de 2013

A cien años de la primera Ley sobre Trata de personas la situación actual.




Un siglo desde que Alfredo L. Palacios presentó la primera Ley contra la trata de personas y Prostitución.

Situación actual 

El 23 de septiembre se conmemora el “Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños”  en recuerdo a la primera Ley en el mundo contra la prostitución infantil, que fuera presentada por el legislador argentino socialista Alfredo Palacios.

Como ya explique en el artículo dedicado al tema de La trata, el tráfico y la explotación sexual/ laboral de mujeres, niñas, niños y adolescentes, éste es un comercio que mueve tanto dinero que se ha convertido en el segundo negocio lucrativo ilegal después del narcotráfico a nivel mundial.

Parece mentira que cien años después de la Ley Palacios contra la Trata, este mal siga golpeando a nuestra sociedad, un delito que es una violación de los Derechos Humanos, que atenta contra la libertad, la igualdad y la integridad física y psíquica de mujeres y niños en su mayoría.
 
Hoy en día se considera un importante número de mujeres desaparecen en democracia, se considera víctimas de este delito.

En la Argentina del Centenario, que vivió Alfredo Palacios, había más extranjeros que nativos, y mucho más hombres que mujeres, además de sostenerse una doble moral que naturalizaba los desahogos sexuales masculinos y prohibía y sancionaba socialmente a las mujeres que no se mantuvieran níveas hasta el matrimonio, con palabras de la misma  Alfonsina Storni (ver poema tu me quieres Blanca).

La prostitución era un negocio, del que eran víctimas principalmente las jóvenes de Europa Oriental que tenían mayor dificultad para comunicarse y/o poder denunciar el estado de esclavitud a las que  las sometían los rufianes. Las reclutaban en una Europa empobrecida por la industrialización y las hambrunas, que vivía la tensa calma previa a la Primera Guerra Mundial o postguerra. Debido a los cabellos y piel clara de estas jovencitas engañadas, se llamo a esta nueva esclavitud,  “trata de blancas”.



En esa sociedad el joven diputado socialista Alfredo Palacios propuso reprimir la rufianería con penas de hasta quince años de prisión. Iniciativa que fuera aprobada el 23 de septiembre de 1913, Ley 9143, denominada “Ley Palacios”. Esta ley implementa el delito de lenocinio (proxenetismo), primera ley tendiente a proteger a las víctimas de trata sexual, penalizando a sus responsables y colocando a la Argentina en la vanguardia legislativa de la época. 

Esa fecha, se declaró en el Congreso Mundial de Dhaka, Bangladesh, en 1999, instituyéndola a nivel mundial, como el “Día Internacional contra la Explotación sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas”.

LA LEY PALACIOS  decía:
Articulo 1º:  Modifícanse los inciso g y h del artículo 19 de la ley 4189, en la siguiente forma: 
g) la persona que en cualquier forma promueva o facilite la prostitución o corrupción de menores de edad, para satisfacer deseos ajenos aunque medie el consentimiento de la víctima, será castigada con tres a seis años de penitenciaría si la mujer es mayor de diez y ocho años; con seis a diez años de la misma pena si la víctima, varón o mujer, es mayor de doce años y menor de diez y ocho; y si es menor de doce años el máximum de la pena podrá extenderse hasta quince años. Esta última pena será aplicable ,prescindiendo del número de años de la víctima, si mediara violencia ,amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación, como también si el autor fuese ascendiente, marido, hermano o hermana, tutor o persona encargada de su tutela o guarda, en cuyo caso traerá aparejada la pérdida de la patria potestad del padre, de la tutela o guarda o de la ciudadanía, en su caso.

Cuando las víctimas sean mayores de edad, se aplicará al autor de los hechos a que se refiere el párrafo anterior la pena de seis a diez años de penitenciaría si para obtener su consentimiento hubiere mediado cualquiera de los circunstancias agravantes enumeradas en aquel; si hubiere mediado tan sólo engaño para alcanzar el consentimiento la pena será de uno a tres años de penitenciaría.
h)la persona o personas regentes de las casas de prostitución pública o clandestina, donde se encontrare una víctima de los delitos especificados en el inciso anterior, serán consideradas, salvo prueba en contrario, autores o coautores, y penados de acuerdo con la escala mencionada.
Artículo 2º: La persona o personas regentes de casas de prostitución pública o clandestina que admitieren a personas menores de edad para el ejercicio de la prostitución, serán pasibles de la pena de seis meses a un año de arresto si fueren mayores de diez y ocho años. Si fueren menores de diez y ocho años o concurrieren las circunstancias del artículo 1º inciso g), serán pasibles de las penas que en el mismo se establece.
Artículo 3º: Fuera de los casos previstos en el artículo primero, cualquiera que se ocupe de tráfico de mujeres que no sea su simple admisión por la regenta de casa autorizada, será castigada con uno a tres años de penitenciaría, o deportación en caso de reincidencia.

La deportación entraba en las sanciones, porque muchos rufianes eran extranjeros.


Todavía hoy nuestro país mantiene esa misma postura, de no penalizar a quien ejerce la
prostitución, sino a aquellos que lucran con ello.

Cien años después, la trata sigue existiendo, incluso casi calcados sus métodos de reclutamiento, pero no se busca engañar jóvenes extranjeras en la actualidad, sino que se las recluta en pueblos o barriadas pobres, en general del interior del país, en hogares con vulnerabilidad emocional, madres adolescentes, chicas con pocos estudios y casi sin capacitación laboral,... siempre las promesas son de lograr una mejor situación para ellas y las familias, luego toman sus documentos, a veces frente a la resistencia las drogan, hasta vencer su voluntad y así se inicia el calvario. 

En el año 1985 la CEDAW (Comisión sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) fue aprobada en Argentina a través de la Ley Nº 23.179 e incorporada  a nuestra constitución en 1994; en noviembre de 2006, el Congreso de la Nación aprobó el Protocolo Facultativo de la CEDAW, y en el 2008 se protegen los derechos de las víctimas de trata y se legisla sobre los modos de prevenir y sancionar este delito a través de la Ley Nº 26.364.

Hoy, sin embargo, se ha convertido en el miedo más importante entre madres de adolescentes mujeres y entre las mismas chicas, el caer "presas" de las redes de trata. Se les llama así porque los que capturaran a las víctimas, luego se las intercambian o venden de modo de alejarlas y aislarlas lo más posible de su lugar de origen. Sin su documentación, golpeadas o drogadas, me animo a decir que pocas de ellas pueden salir con vida de esa situación. Es por eso que las ONGs que trabajan problemáticas de Género hablan de "DESAPARECIDAS EN DEMOCRACIA".

 En este momento se buscan 48 chicas entre 15 y 25 años, que están en condición de desaparecidas en democracia deseamos se encuentren con vida y pronto puedan ser encontradas.

 Una de las modalidades actuales de captar chicas, es a través de los clasificados de los diarios y las redes sociales, prometiéndoles trabajo. Así el 30 de sept de 2013 Aracelli Ramos, de apenas 19 años salió de su casa en Loma Hermosa, citada para presentarse a una entrevista laboral en Caseros, ayer 11 de octubre fue encontrada muerta, en estado de descomposición, el imputado es un ex prefecto, otras se salvaron porque fueron acompañadas, ella no y al resistirse la estranguló. Ahora se esta buscando la dueña de la casa, también desaparecida.

 En nuestra Patagonia, bien al sur de ella, tierra donde abundan  cuarteles militares, pozos petroleros, minas de oro y de carbón, viajando en ómnibus pude dimensionar la cantidad de chicas dominicanas que se trasladaban de un punto a otro de los confines de nuestro territorio. Así es como descubro las problemáticas sociales del país profundo. Cuando se repitió el tercer o cuarto encuentro me acerque a los choferes para comunicar esta rareza que detectaba,... ¿cómo no sabés?-me dijeron- aquí hay mucho muchacho sólo, con períodos de aislamiento de semanas y meses en "el campo", con muy buenos salarios... , ellos también aceptan trabajos tan duros y que los aislan de sus familias, hacen sacrificios para que a miles de kilómetros su gente construya una vivienda más digna, a veces es sólo una opción de par de años,... luego los medios dieron a conocer el tema de las "casitas".

Pero también asistimos al fenómeno de prostitución vip en la que algunas chicas merodean los boliches de moda buscando algún jugador de fútbol joven y con grandes ingresos que no sabe manejar o productores y otros personajes del mundo televisivo que les prometen a cambio de favores sexuales incorporarlas a la farándula local. 

Como decía Discépolo, este problema se convirtió en un gran Cambalache, donde quedan todos enlodados, incluyendo los clientes de las "wiskerías" u otros lugares donde se ejerce la prostitución y las autoridades municipales, policiales y judiciales, que hacen la vista gorda, cuando no, piden un canon, por su silencio y/o protección.

En este momento el 70% de los adolescentes desaparecidos son mujeres, se estima que muchas de ellas pueden ser víctimas de la trata para explotación sexual. 













Si te interesa el tema  podes leer en este sitio:
 
La verdadera polaca que enfrenta a los cafigios 
 
Trata de personas un trabajo presentado en el contexto de la capacitación sobre el tema de la Oficina de la Mujer creada por la Jueza Argibay.



Si te interesa la rica obra legislativa de Alfredo Palacios principalmente para proteger los obreros, mujeres y niños clickea
Fuentes:

Isla, María de las Mercedes y Demarco, Laura (Compiladoras). "Se TRATA de nosotras: la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual". 2º ed. Bs. As. Las Juanas Editora. 2009.Material de trabajo en talleres sobre Trata de personas con fines de explotación sexual. UFASE (Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas) Ministerio Público Fiscal y OM (Oficina de la Mujer) Corte Suprema de Justicia de la Nación. 

http://www.infanciayjuventud.com

http://www.elruidodelasnueces.com.ar