Este es un espacio para compartir temas de historia y problemáticas de género, historia nacional y universal, historia del arte universal como de arte argentino, educación de género, cultura nacional y más. Como en la vidriera irreverente de un cambalache, se ve La Biblia junto al calefón...
Buscador de temas en el blog
martes, 30 de abril de 2013
El Día de los trabajadores a través del arte argentino
viernes, 19 de abril de 2013
LA MUJER VISTA DESDE EL ARTE AMERICANO.
DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES AMERICANAS

No obstante las mujeres en el estadio de economía agrícola en la que la familia actuaba como una unidad económica compartía labores de labranza, cosecha, etc. (ver artículo sobre el cambio de la expectativa de vida de la mujer con la era industrial)
lunes, 8 de abril de 2013
Dramática la situación de las mujeres en Salta
Mujeres que no tienen acceso a consulta médica, ni ginecológica, a programas de prevención de enfermedades gineco-mamarias, partos que se realizan con ayuda de la policía provincial junto a alguna señora más experimentada, que carecen de la visita de un médico pediatra para el cuidado de sus hijos. Casos de niñas madres y embarazo adolescente. Mujeres de treintantos criando nietos mientras sus hijas migran para sostenerlos.
Es además una de las provincias que registra más altos índices de violencia de género, femicidios, y donde al alcoholismo masculino es un mal endémico. ¿quién no ha visto un machado zigzageando por aquellos caminos?
Mujeres trasladándose de pueblo a pueblo todavía a caballo. Ej. Daniela que vive en El Naranjo y su esposo es agente sanitario en La Vaquería, por lo que la familia se va encontrando dependiendo de las obligaciones laborales o estudiantiles y de la cantidad de caballos con los que dispongan, porque su medio de transporte sigue siendo el de las épocas de Macacha Güemes o Juana Azurduy
Desearía que alguna legisladora provincial pueda explicar porque no fue aceptada la Ley Nacional Nº 25.673 dentro de la provincia de Salta y como se realiza el control de su implementación.
Falta acceso a mamógrafos, y controles de papanicolao que más no sea con la implementación de un trailer que vaya recorriendo las ciudades, poblaciones y parajes rurales de la pcia, carecen de educación sexual y acceso a la información relacionada con sus inquietudes en relación al tema tanto por parte del sistema educativo como sanitario, ausencia o dificultad en la implementación de sistema de prevención de embarazo, etc. etc.
|
- Atención personalizada, no crítica ni prejuiciosa, respetando creencias, valores, miedos, ansiedades.
- Tiempo y escucha para plantear dudas o situaciones íntimas relativas a la sexualidad.
- Información basada en evidencia científica.
- Asesoramiento y derivación.
- Identificación si se está ante una situación crítica de vulneración de derechos.
- Métodos anticonceptivos.
- Derechos de las y los adolescentes.
- Marco legal en salud sexual y reproductiva.
- Obligaciones de obras sociales y prepagas.
- Violencia sexual y abuso sexual infantil.
- Situaciones pre y post aborto.
- Aborto no punible.
- Cáncer cérvico uterino y cáncer de mama.
- Disfunciones sexuales.
- Sexualidad en adultos mayores.
- Derechos sexuales y reproductivos LBTG.
sábado, 6 de abril de 2013
Retrato de Esteban Echeverría donado por la pintora Zaida Souza.
de
Esteban Echeverría
El retrato que se encuentra a la izquierda de este texto es uno de los retratos más conocidos de José Esteban Antonio Echeverría Espinosa, así era el nombre completo del escritor bonaerense con el que se bautizó el Municipio donde resido. Nacido en la ciudad de Buenos Aires a finales de la etapa virreinal, en 1805, se destacó por la introducción del Romanticismo en nuestra literatura y ser uno de los ideólogos más influyentes en la organización de nuestro país.

Este óleo fue obra del francés Ernesto Charton pintado en 1873 y permanece en la Facultad de Filosofía de la UBA. Fue realizado a no menos de cuatro lustros de la muerte del retratado (1851). El pintor utilizó como base un dibujo de Enrique Pellegrini y las indicaciones de algunos amigos de Esteban Echeverría para su confección, le acercaron descripciones Gutiérrez, Andrés Lamas, Vicente Fidel López, Carlos Tejedor y Marcos Sastre que compartieron con él gran parte de su afición a la literatura y en gran parte también su pensamiento y postura política.
Pueden conocer parte de la obra de esta pintora clickeando en:
http://www.actiweb.es/zaidasouza/
Tal vez se trate de su poema "La cautiva" en el que describe el escenario geográfico bonaerense y expone la realidad de la ocupación de ese espacio como una lucha entre criollos y pueblos originarios. Tiempos en que existía según el pensar y sentir de nuestros ancestros, una frontera interna. La cautiva de Esteban Echeverría, María, comparte características con otras figuras femeninas raptadas por los indígenas y representadas por ejemplo en obras pictóricas como "La vuelta del Malón" de Della Valle o en "El regreso de la cautiva" de Rugendas, pero como típica heroína romántica se presenta fuerte, valiente, atravesando infinidad de dificultades y cuando logra contactarse con los soldados criollos, ante la noticia de la muerte de su niño, se deja vencer instantáneamente por la muerte.
El descubrimiento del cuadro, y la presentación a la comunidad se realizó el 9 de abril del 2010 en La Puerta Histórica, uno de los centros culturales que tiene el municipio ante el actual intendente Sr. Fernando Grey.
Lamentablemente la falta de presupuesto municipal hizo que el cuadro todavía no se enmarcara y que no sea expuesto según la voluntad de su autora..
Agradecimiento a Graciela Vecchiato por el material fotográfico aportado y a Mirta Medina por el periódico municipal.