Buscador de temas en el blog

Mostrando las entradas para la consulta nuestras primeras legisladoras ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta nuestras primeras legisladoras ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2013

Recuerdo y lucha por las primeras votaciones de la Mujer en Argentina.

Septiembre es el mes en que se conmemora el acceso a los derechos políticos de las mujeres en Argentina y noviembre su primer implementación.


La figura más recordada en la lucha por el voto femenino en la Argentina es Eva Duarte de Perón, rememorado el 9 de septiembre de 1947 como la fecha en que el Congreso Nacional, algunos dicen presionados por un abrazo de mujeres al edificio, sancionó la Ley Nº 13.010 que da  a la mujer la igualdad de derechos políticos con los varones. 
Recordemos que en esos momentos el año legislativo se inciaba el 1º de mayo y se cerraba el 30 de septiembre, por lo que si las mujeres no se hubieran endurecido en sus reclamos se perdía un año más. 

El 11 de noviembre de 1951 se concretaron las primeras elecciones donde las mujeres argentinas participaron votando y candidatéandose para legisladoras. 
(Podes leer en este blog un artículo sobre nuestras primeras legisladoras)

Evita se ganó así el papel protagónico más importante de su vida. La actriz, la delegada gremial, la esposa, la primera dama "apretaba entre sus manos" esa ley tan esperada por tantas otras que la historia olvidó. Es desde ese momento que se puede hablar del verdadero Voto Universal, y no como comúnmente se dice en referencia a la Ley Roque Sáenz Peña, de 1912.

 Pero las primeras americanas en conseguir el voto femenino fueron la uruguayas en 1936, por supuesto que en el viejo continente y en USA fueron pioneras.

Esta conquista se inició con la pelea de muchas mujeres. La mayoría permanece en el anonimato, como Julieta Lanteri, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni, Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Adela García Salaberry, Berta W. de Gerchunoff, Elvira Rawson de Dellepiane, Teresa Ratto y Ernestina López de Nelson.

Victoria Ocampo había rechazado el voto femenino por decreto de un gobierno de facto en 1943.

Hoy quiero recordar en particular a Julieta Lanteri porque fue la primer mujer en la Argentina en votar y en presentarse para diputada nacional.

Julieta, italiana de nacimiento, fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse en el Colegio Nacional de La Plata, y años más tarde se graduó de farmacéutica en la Universidad de Buenos Aires. En 1906, se convirtió en la quinta mujer en recibirse de médica y al año siguiente obtuvo su doctorado.

Para 1910, en el contexto del debate sobre la reforma electoral que llevaría a la llamada Ley Roque Sáenz Peña y ya nacionalizada argentina, Lanteri realizó una presentación judicial reclamando que se le reconocieran todos los derechos como ciudadana, incluidos, por supuesto, los políticos. Y el fallo de primera instancia resultó favorable. El juez Claros dijo “como juez tengo el deber de declarar que su derecho a la ciudadanía está consagrado por la Constitución, y en consecuencia, que la mujer goza de los mismos derechos políticos que las leyes acuerdan a los ciudadanos varones, con las únicas restricciones que, expresamente, determinen dichas leyes, porque ningún habitante está privado de lo que ellas no prohíben”.

Así, en julio de 1911, la doctora Lanteri fue la primera mujer incorporada al padrón electoral argentino, y el 26 de noviembre de ese año fue la primera sudamericana que pudo votar.

Al año siguiente, fue sancionada la ley que democratizaba el sistema electoral disponiendo el carácter secreto y obligatorio del voto, pero se establecía que el padrón electoral se confeccionaría con el del enrolamiento  del servicio militar, con lo cual, las mujeres quedaban expresamente restringidas por la ley. Una manera elegante de dejarnos afuera de los derechos políticos sin nombrarnos dentro de las  exclusiones.

No obstante, Lanteri fue por más y presentó un escrito reclamando su candidatura a diputada para las elecciones de 1919, ya que “la Constitución Nacional emplea la designación génerica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo nada más que condiciones de residencia, edad y honorabilidad, dentro de las cuales me encuentro”. Otra vez la justicia hizo lugar a su reclamo, el fallo fue favorable y Lanteri presentó, a través del Centro Independiente, su plataforma electoral; allí proponía licencia por maternidad, subsidio estatal por hijo, abolición de la prostitución y la pena de muerte, sufragio para los dos sexos, salarios iguales para trabajos equivalentes, y divorcio absoluto. Obtuvo 1.730 votos sobre un total de 154.302.

La década del 20 trajo importantes novedades para las sufragistas: aunque fuera sólo a nivel municipal y provincial el hecho que las mujeres pudieran votar en San Juan, Mendoza y Santa Fé demostró que estaba más cerca la meta.

En Buenos Aires en 1920 Alicia Moreau de Justo organizó el Comité Pro Sufragio Femenino, para
hacer un simulacro de elecciones, con el objetivo de instalar el tema  en la sociedad. Ella iba como respresentante del Partido Socialista. Invitó a Alicia Rawson de Dellepiani, a quien respaldaba el radicalismo y a Julieta Lanteri, que presentaba su propia propuesta:"derechos civiles y politicos iguales para ambos sexos, igualdadde hijos legítimos e ilegítimos, divorcio absoluto, protección de las mujeres en el mercado de trabajo, igual pago por igual tarea... abolición de la pena capital, protección frente a los accidentes de trabajo, abolición de la venta, manufactura e importación de bebidas alcoholicas, etc".  Durante 24 días de propaganda electoral, Alicia Moreau repartió veinte mil volantes en fábricas, talleres y plazas, donde decía: "No habrá verdadera democracia mientras la mujerno tenga derechos políticos y civiles en condicionesiguales al hombre". Votaron 3067 mujeres en 31 mesas. Alicia triunfó, Lanteri salió en segundo lugar y desde entonces hasta 1926, participó como candidata en elecciones nacionales dediputados. En 1920 obtuvo 1303 votos (esta vez masculinos) y en 1924 fueron 1313. ¿Quienes la votaban? Aquellos que no querían votar a lso conservadores,ni radicales, ni socialistas

Pocos saben que Julieta Lanteri falleció a raíz de un curioso accidente vial, fue arrollada por un auto que  transitaba marcha atrás en 1932, por lo que no pudo ver concretada el inicio de su lucha. 
Dos libros biográficos, una calle en Puerto Madero, una escuela en San Juan y una escuela secundaria de Berazategui (Escuela Media Nº10) y varias entidades con su nombre, la recuerdan y homenajean. 

El 22 de agosto de 1951  Eva fue propuesta para ocupar la vicepresidencia en el "Cabildo Abierto Justicialista" que se realizó en la 9 de Julio en el edificio actual del Ministerio de Acción Social que tiene en lo alto las figuras de Eva. (Leer artículo sobre conquista de los derechos políticos de la Mujer Argentina). Aquel día, conocido como el "Día del Renunciamiento" habló por radio para informar que había decidido renunciar a la candidatura, pero que nada la haría dejar de hacer por los más humildes, por los más desvalidos, por sus "descamisados", en su discurso decía que renunciaba a los honores, pero no al trabajo. 


En las elecciones que se llevaron a cabo el 11 de noviembre de ese año Evita había sido operada seis días antes y debió votar en su cama del hospital. 


Fue esa la fecha en la que por primera vez en nuestra historia las mujeres pudieron votar y ser electas legisladoras.





Fuente: "Julieta Lanteri: la mujer que votó por primera vez".María Laura Flores. 03 Abril 2012. El Norte. San Nicolás de los Arroyos. Pcia. de Bs. As.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Billetes de Evita de 100 pesos.

Se presentaron los nuevos billetes de 100 pesos con la imagen de Evita.



El 27 de julio del 2012, día en que se recordaba el 60º aniversario del fallecimiento de Eva Duarte de Perón, en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, la primer mandataria Cristina Fernandez de Kirchner,  anunció la aparición de un billete conmemorativo con el rostro de perfil  de "la Jefa Espiritual de la Nación", frase que recuerdan  aquellos que ya pintan canas, que sonó por mucho tiempo todas las noches  interrupiendo sus programa preferidos de radio a las 8,25 de la noche. 
 

Según dijo nuestra presidenta en aquella ocasión, se trata de un boceto  de un billete que se había preparado de cinco pesos realizado en 1952 –a poco de la muerte de Eva Perón– por el italiano Renato Garrasi.  Tres años después, cuando el Golpe de la autodenominada Revolución Libertadora destituyó al presidente Perón, intervino todos los entes estatales incluida la Casa de la Moneda e hizo desaparecerlo. Parece que  un empleado de la Casa de la Moneda decidió esconderlo, detrás de un mueble, para preservarlo. Las fuentes  varían sobre la  fecha del descubrimiento, que habría sido en los últimos años.

Lo cierto que este anuncio generó varias polémicas, ¿realmente se trataba de la primer mujer que aparecía en un billete argentino? ¿era la posibilidad de reemplazar uno de los personajes menos simpáticos a los militantes kirchneristas como es la figura de Roca?¿los cajeros automáticos podrían operar con estos nuevos billetes?¿la casa de la moneda debía importar papel de Brasil o Italia porque los billetes de 100 que hasta el momento usaban eran de un papel distinto al del resto de  la serie a la que pertenecen? ¿en vez de utilizar la denominación de 100 pesos se podrían imprimir este diseño con denominación de 200 o 500 pesos? ¿convivirían en nuestras billeteras felices Roca y Evita o uno u otro?

Incluso no faltó el quien  presentó la hipótesis de que surge este diseño porque se les estaba terminando las letras para la impresión de los billetes de Roca.

Según dicen ante esta situación  habrían comenzado a pelear  peronistas y radicales por la figura que debía suceder al Gral Roca, dos veces presidente de la Nación, el último del siglo XIXComo historiadora  marcaría que se  podría haber seguido con  don Hipólito Yrigoyen, primer presidente elegido por el voto universal, secreto, y obligatorio, surgido de un partido popular que luchó por medio de la fuerza y la abstención electoral en épocas de fraude, para suceder a los billetes al viejo "zorro", iniciador del régimen liberal conservador. Recordando que además Perón se nutrió de algunos ideales y militantes radicales para generar su primer partido que lo llevó a ser elegido democráticamente como presidente en 1946.

"Sea con Evita o sin ella, se iba a hacer de una u otra manera", explicó el Presidente de la Federación de Entidades Numismáticas y Medallísticas Argentinas, Carlos Damato, uno de los mayores especialistas en la historia de los billetes, "Esto les permite empezar de cero. Ahora disponen nuevamente de 28 letras para emitir libremente... dado que se les terminaban las letras en los billetes de Roca. Ya íbamos por la serie "U", y nos encontrábamos a sólo 5 del final", explicó Damato, dato aportado por el Profesor de historia Juan Manuel Lere en su Fermín Elblog.

No obstante las polémicas el 21 de septiembre de 2012 el Banco Central confirmó que a partir de la fecha, no quedan como billetes conmemorativos sino que también  entran finalmente en circulación los billetes de cien pesos con la cara de Evita, elaborados por la Casa de Moneda en conmemoración del 60º aniversario del fallecimiento de Eva Duarte.



El billete de Evita ya está en la calle,  acompañado por una moneda de Malvinas, que no trascendió de que valor sería.

Se presentó  toda una lista de medidas de seguridad del billete con Evita:
- Colores predominantes: violeta, azul y rosa.
- Marca de agua: localizada con la efigie de Eva Perón y sus iniciales en electrotipo.
- Hilo de seguridad: conformado por una banda plateada de 5 milímetros de ancho con la efigie de Eva Perón y con luminiscencia azul y amarilla bajo la luz ultravioleta.
- Tinta magnética: de variabilidad óptica con efecto dinámico (SPARK«) en cuyo centro se encuentra el valor "100". - Marca para no videntes: rombo en relieve.


Por estas características de alto nivel estético y sus medidas de seguridad el billete fue premiado como el mejor en latinoamérica en febrero de 2014.

A pesar de ser nombrada Evita como una figura clave en la adquisición de los derechos de las mujeres quien leyó el libro LA RAZON DE MI VIDA sabe que lejos de unirse a las precursoras de esta lucha, las criticó como personajes "híbridos",  "disconformes, por renegar del rol que históricamente se le permitió cumplir a la mujer".  Fue Evita la que entregó máquinas de coser, para que las mujeres "pudieran ayudar en el sustento de la casa,... pero sin salir de ella", en el citado libro abrega por que "la mujer ocupe el lugar de esposa y madre". Ella misma tanto en el libro como en los discursos radiales se comparaba con un gorrión  que al conocer al Coronel, que era todo un Cóndor, aprendió a volar, e instó hasta el último momento de su breve pero prolífica vida a que el pueblo no abandonara la fidelidad a Perón. 

Esto no desmerece el valor de su obra: creó hogares de tránsito para mujeres  desamparadas con o sin hijos, asilos de ancianos para las mujeres de la tercera edad desvalidas, la Escuela de Enfermería y otras obras que beneficiaron a las mujeres y logró la sanción de la ley de los derechos políticos para las mujeres que nos permite votar y ser electas. (ver post sobre primeras legisladoras). 

Aunque no veo su figura como trabajadora por la Equidad de Género, como: Julieta Lanteri, Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Carolina Muzzilli, Alfonsina Storni, etc. etc sin duda ella tomó el camino que esas mujeres habían iniciado y logró coronar algunas de las reivindicaciones por las que se  venía  luchado desde fines del siglo XIX.

lunes, 20 de agosto de 2012

El proceso de la lucha por el voto femenino en la Argentina

 
Historia de la lucha por el Voto Femenino
 en la Argentina


A pesar de que la figura más destacada del  proceso de lucha por el voto femenino en la Argentina fuera Eva Perón, esta conquista se inició con la pelea de muchas mujeres. La mayoría permanece en el anonimato, como Julieta Lanteri, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni, Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Adela García Salaberry, Berta W. de Gerchunoff, Elvira Rawson de Dellepiane, Teresa Ratto, Ernestina López de Nelson.


 Fue recién el 9 de septiembre de 1947 y a partir de la  acción de Eva Duarte de Perón que el Congreso de la  Nación Argentina sancionó la Ley Nº 13.010, y el 23 de septiembre del mismo año fue promulgada la ley que da  a la mujer la igualdad ante el sufragio, otorgándole el derecho a votar y presentarse para ocupar cargos electivos. Ella se ganó así el papel protagónico más importante de su vida. La actriz, la delegada gremial, la esposa, la primera dama "apretaba entre sus manos" esa ley tan esperada por tantas otras que la historia olvidó. Es desde ese momento que se puede hablar del verdadero Voto Universal, y no como comunmente se dice en referencia a la Ley Saenz Peña, de 1912.

Por la sanción de la ley Saenz Peña que establecería el voto universal, Julieta Lanteri  entendió que podía presentarse a votar, y lo hizo,  pero  le anularon su voto y reenviaron la ley  a la legislatura para "ser reformulada". El Congreso de la Nación debía dejarles claro a las mujeres que el voto universal no las incluía, pero no quiso pasar por discriminador por lo que  incorporó a los requesitos para  votar el presentar la "Libreta de Enrolamiento", y sin más, ahora sí, nos dejaban afuera.

Por eso antiguamente, bueno no tanto, ya que la generación de mi mamá todavía conservan las mujeres su Libreta Cívica, mientras que los varones tenían  la Libreta de Enrolamiento, esa que permitía que el voto fuera exclusiva potestad de los varones.

Pocos saben que Julieta Lanteri falleció a raíz de un curioso accidente vial, fue arrollada por un auto que  transitaba marcha atrás. 

Otras tomaron su lugar de lucha y el  9 de septiembre de 1947 por  cadena nacional se transmitió el discurso oficial de Eva Duarte de Perón, anunciando la  promulgación de  la ley del sufragio femenino en Argentina. Recién  en las  elecciones generales de 1951 las mujeres pudieron hacer efectivo su derecho a  votar y presentarse como candidatas a cargos electivos. 

(Podes leer el  post sobre nuestras primeras legisladoras).

En ese contexto  el partido Justicialista y la CGT organizaron un gran acto que llamaron Cabildo Abierto Justicialista. El escenario se montó en el actual edificio del Ministerio de Desarrollo Social, Av. Belgrano y 9 de Julio. Ese edificio es el que hoy tiene en dos caras la efigie de Evita, una justamente hablando por micrófono, como lo hizo en aquella oportunidad, es por eso que esa construcción  permanece en pie, a pesar del ensanchamiento de la 9 de julio,  con el  resguardo de la ley que la declaró patrimonio histórico. 
En ese lugar y considerando la trayectoria gremial, y su accionar social a través de la Fundación Evita, se proclamó la candidatura de Eva como próxima vicepresidenta de la Nación. El cargo de presidente se  lo reservaba el Coronel Juan Domingo Perón, tras reformar la Constitución Nacional, en 1949.

Obviamente que esa candidatura resultaba muy audaz en ese tiempo y fue fuertemente resistida por muchos sectores de la sociedad, ella lo sabía,  y en su fuego íntimo deseaba ese cargo, pero se manifestó dubitativa frente a esa gran multitud, incluso le pidió a la concurrencia que se retirara, para poder pensar una respuesta.

El mito dice que esa noche el Coronel le comunicó que padecía cáncer, y que creía  mejor aminorar el vértigo de su trabajo, descansar y recuperar la salud, para luego concretar esa propuesta. Y ella hizo su voluntad.

El 22 de agosto de 1951  Eva habló por radio para informar que había decidido renunciar a la candidatura, pero que nada la haría dejar de trabajar por los más humildes, por los más desvalidos, por sus "descamisados", en su discurso decía que renunciaba a los honores, pero no al trabajo. Ese día fue designado por los simpatizantes del peronismo como "Día del Renunciamiento".


En las elecciones que se llevaron a cabo el 11 de noviembre de ese año Evita había sido operada seis días antes y debió votar en su cama del hospital. Por primera vez en nuestra historia las mujeres pudieron votar y también ser electas legisladoras. (ver post sobre las primeras legisladoras argentinas)

Hoy tenemos mujeres en todos los poderes de la república, tanto a nivel nacional, provincial como municipal. 

Las mujeres podemos demostrar  en el ámbito público, mucho más que en el privado, donde persiste un "techo de cristal" más duro,  que tenemos iguales cualidades, habilidades e idoneidad que los varones para desempeñarnos en distintos ámbitos de nuestra vida cotidiana.

Esta semana se conmemorará el "Día del Renunciamiento", el sacrificio de una mujer que nos permite gozar ahora de un tratamiento de cierta equidad en cuanto a los derechos políticos. Debimos esperar hasta la Reforma Constitucional de 1994 para el "cupo femenino" que obliga a los partidos políticos a incorporar un porcentaje de mujeres en sus listas de candidaturas.

 En 1991 se sancionó la Ley de cupo femenino que establecia un minimo de 30% de lugares destinados a las mujeres en las listas legislativas, que fue reemplazada en 2017 por la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política sancionada el 23 de noviembre de 2017 por la Ley Nº 27.412, la cual establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación (diputados y senadores) y al Parlamento del Mercosur deben ser realizadas "ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente".



Estos  retratos, que se levantaron en las paredes del Ministerio de Desarrollo Social,  fueron realizado en hierro por el artista Daniel Santoro,y reproducen la imagen de Evita que aparece en la portada del libro “La Razón de Mi Vida” y la del "Renunciamiento" inagurados por la presidenta  Cristina Fernandez de Kirchner en julio de 2011.



VER ARTICULO SOBRE  IMPLEMENTACION  DE LA LEY Y PRIMER PUESTA EN MARCHA

domingo, 13 de mayo de 2012

Las primeras legisladoras argentinas.


La primera presencia de mujeres en el  Congreso de la Nación fue admitida para ocupar los palcos para el público en una sesión en la que se debatiría la posibilidad de salvar la vida a un militar implicado en la Revolución de 1893.

Se trataba de Ana Urquiza, hija del general Justo José de Urquiza, esposa del general y abogado doctor Benjamín Victorica y presidenta de las Damas de Misericordia; Josefina Mitre de Caprile, hija del general Mitre y presidenta de las Damas de Dolores, vieja institución de Belgrano que aún subsiste como una tradición familiar; Etelvina C. Sala, presidenta de la Sociedad de Beneficencia; Leonor Quirno de Terry, esposa del famoso hombre público argentino doctor José A. Terry; Carolina Lagos de Pellegrini, esposa del doctor Carlos Pellegrini, que está en la sofocación de la revolución en Rosario; Dolores Avellaneda de Viale, hija del presidente Nicolás Avellaneda; Dolores Lavalle de Lavalle, hija del general Juan Lavalle, presidenta de la Cruz Roja Argentina; Isabel A. de Elortondo, presidenta de la Conferencia de San Vicente de Paúl; J. Leloir de Udaondo, esposa del doctor Guillermo Udaondo, gobernador de Buenos Aires y una de las grandes figuras del país; Dolores Anchorena de Elortondo, hermana de don Joaquín de Anchorena, que vive todavía su distinguida ancianidad; Cruz Victorica de Paz; Carmen de Rodríguez Larreta, Angélica de Mitre; Carmen Rodríguez de Marcó del Pont, aquella señora que se salvó del naufragio del "América" gracias al sacrificio de Viale; Carmen Avellaneda de Goyena, esposa del doctor Pedro Goyena; Celina Hueyo de Estrada; Ana Pellegrini de Galeano; Justa Cané de Dimé; Josefina Unzué de Zemborain; Elsa Funes de Roca, esposa del general Julio Argentino Roca, jefe de uno de los regimientos que someten a los revolucionarios en Rosario.

Pero faltará mucho para que ocupen una banca y por sí mismas, 
no por ser esposa, hermana o hija "de":


Tras una ardua tarea de las censistas encargadas de afiliar a las mujeres y organizarlas en Unidades Básicas exclusivas, para evitar celos de los esposos e impedir la presencia de varones que pudieran molestarlas. El 11 de noviembre de 1951  por primera vez las mujeres argentinas
votan y además pueden elegir representantes femeninas para el  Congreso Nacional. 
Aquí se puede observar el diploma de una de nuestras primeras legisladoras electas.

 Laura Marino realizó y presentó  su película  en homenaje a las "Muchachas Peronistas"Esta directora hizo un documental imperdible sobre nuestras primeras legisladoras. Aquellas chiquilinas, en aquel tiempo, fueron reclutadas por Evita para censar  a las mujeres y conformar el Partido Peronista Femenino, el gran Congreso Peronista Femenino realizado en el Teatro Cervantes y otros muchos detalles. Luego de las elecciones nacionales de 1951, se convirtieron  en Nuestras Primeras Legisladoras.                         

Las incorporadas en 1951 fueron: DELIA D. DEGLIVOMINI DE PARODI (nombrada vicepresidenta 1ª de la Camara de Diputados durante 1953/54), DORA MATILDE DE GAETA DE ITURBE, CARMEN SALABER, JUDITH ELIDA ACUÑA, ANGELICA ESPERANZA DACUNDA, CELIA ARGUMEDO DE PEDROZA, MARIA UBELINA TEJADA, JOSEFA D BRIGADA DE GOMEZ, JOSEFA BIONDI, DOMINGA ORTIZ DE SOSA VIVAS;  en 1952 se sumaron: ELENA AIDA FERMICOLA, ESTHER MERCEDES FADUL, JOSEFA MIGUEL DE TUBIO, JUANA ALICIA ESPEJO DE RAMOS, ANA CARMEN MACRI, MARIA ELENA CASUCCIO, CELINA E. RODRIGUEZ, MAGDALENA ALVARON, ZULEMA NOEMI ROCANICO, M.C. CAVIGLIA DE BOEYKENS, GENEROSA D. AGUILAR DE MEDINA, MAFALDA PIONANO DE CASTRO, OTILIA VILLA MACIEL DE COMO, PAULINA ESCARDO DE COLOMBO BERRO, SILVA OBDULIA ALVAREDO DE BLANCO.


Pocos habitantes actuales de la Honorable Cámara de Diputados saben porque algunas bancas tienen una sutil diferencia con otras. Es que Evita no dejaba nada librado al azar. Sus chicas eran jóvenes e inexpertas en estas tareas y la mayoría muy lindas, por eso quiso cuidarlas de miradas maliciosas de sus compañeros varones,  he hizo tapar las bancas que ocuparan para mantener sus bellas piernas al resguardo de las honorables miradas masculinas.

Como historiadora de Género, no olvido que en parte esto es producto de la lucha de Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo, Alfonsina Storni, Victoria Ocampo, Virginia Bolten, Carolina Muzzili, Cecilia Grierson, Elvira Rawson y otras muchas que seguramente mi memoria esta omitiendo, y ellas en la película lo reconocen. Aunque no se puede obviar el papel desencadenante de Eva Duarte de Peron en la obtención de la ley 13.010 de 1947 que nos dio los derechos políticos a las mujeres argentinas.

Las  palabras de Eva quedarán grabadas en los oídos de las mujeres argentinas por siempre. De las que las escucharon por radio, como de las que las escuchamos por repeticiones en el tiempo. El 23 de setiembre de 1947 se promulgaba la Ley Nº 13.010, la cual instituyó el voto femenino en la República Argentina. En aquella oportunidad, Evita expresaba con sentidas palabras: “Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga lucha de historias, tropiezos y esperanzas (…) Mujeres de mi Patria, recibo en este instante, de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo ante nosotras, con certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas”. 

Recomiendo esta película. Yo nunca me las imaginé tan activas todavía, tan poco acartonadas,  sencillas y  joviales, creo que se deben este y muchos más reconocimientos. Siento que las teníamos ocultas en un armario, seguramente su experiencia sería importante para las legisladoras y legisladores actuales.

Pueden  ver un adelanto en:

Hicieron frente a la prisión luego de la Libertadora, en un mismo recinto se las encerró a todas junto con sus niños,  sólo unas pocas pudieron escapar. 
Recién con la vuelta a la democracia en 1983 encontramos a Florentina Gomez Miranda ocupando un lugar destacado en la legislatura con leyes revolucionarias como el divorcio vincular, la igualdad legal de hijos matrimoniales o no, y la patria potestad compartida. 
                                                                                                                                                                                               A pesar de que en 1991 se estableció a Ley 24.012 de cupo femenino en el Poder Legislativo,
que transformó a la Argentina en un país pionero en la generación de medidas para asegurar la presencia de mujeres en espacios de decisión política. A partir de 1994 esta participación adquirió categoría constitucional.


Esta era la ecuación de mujeres en este poder hacia 2005 en la Argentina.



En Congreso de la Nación aún conserva el Salón Rosa, que usara Eva para asuntos de  protocolo internacional y reservó para que las legisladoras tuvieran un ámbito de esparcimiento, debate y trabajo.

 En el cuadro superior nos muestra justamente desde el año que se dictó la ley de cupo como fue evolucionando la cantidad y porcentaje de mujeres  en nuestra Cámara Baja.
                                                                                                                      
En este gráfico podemos ver la evolución en la década del 90 al 2004 en comparación con importantes países de nuestro continente.


Actualmente existen 94 diputadas y 28 senadoras nacionales, esto es, el 37 y 38,9 % respectivamente en relación a la totalidad de miembros de cada Cámara (257 en Diputados y 72 en el Senado).





























En este gráfico podemos comparar las estadísticas de legisladoras mujeres con otras naciones latinoamericanas.



Adjunto este mapa sobre las legisladoras mujeres en el mundo actual.

 Debimos esperar hasta la Reforma Constitucional de 1994 para el "cupo femenino" que obliga a los partidos políticos a incorporar un porcentaje de mujeres en sus listas de candidaturas.

 En 1991, como ya dije se sancionó la Ley de cupo femenino que establecia un minimo de 30% de lugares destinados a las mujeres en las listas legislativas, que fue reemplazada en 2017 por la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política sancionada el 23 de noviembre de 2017 como Ley Nº 27.412, la cual establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación (diputados y senadores) y al Parlamento del Mercosur deben ser realizadas "ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente".


Artículos Relacionados en este Blog:

El proceso de la lucha por el voto femenino en la Argentina
Primeras elecciones del voto femenino
 Florentina Gomez Miranda primera legisladora después de la  democracia.

Fuentes: 

www.cronista.com

www.magicasruinas.com.ar