Buscador de temas en el blog

domingo, 7 de marzo de 2021

Día de la Mujer, enfoque desde Argentina 2020

Día de la Mujer

 8 de marzo

Día Internacional de la Mujer Trabajadora


Un nuevo año nos encuentra unidas para conmemorar el día de la mujer trabajadora, es decir, todas. Las que trabajamos por una remuneración y las que trabajan en el cuidado la familia y el hogar.

El mundo consumista ha transformado  el día en que se regalan flores, bombones, se invita a cenar afuera y otros detalles por el Día de la Mujer. Al inicio de mi militancia me enojaba y recordaba que no era un día para festejar sino para conmemorar, por el origen de la fecha a partir del incendio intencional en el que mueren mujeres trabajadoras en lucha por mejores condiciones de trabajo. Pero hoy creo que es un día de celebración de los resultado de nuestras luchas y logros, un día  de concientización de lo que falta aún lograr para poder hablar de equidad de género. Equidad no es igualdad, equidad es que cada uno reciba lo que merece, de acuerdo a sus capacidades, su trabajo y dedicación, su formación, rompiendo con los viejos roles sociales que se establecían de acuerdo a la biología de cada ser humano. Y esto esta relacionado con el concepto de género que tiene que ver con una formación del ser vivencial y no una vinculación con lo que trae desde lo biológico.

 

Día de la Mujer

Seguramente aquellas mujeres que murieron un 8 de marzo luchando por mejores condiciones de trabajo constituían el primer movimiento feminista. A esta etapa del feminismo le debemos la jornada limitada de trabajo, la licencia por maternidad  y por cuidado de familiar enfermo, descaso semanal, etc. En la Argentina recordamos especialmente a Carolina Muzzili una jovencita que se introducía en las fábricas para poder denunciar la condiciones de las obreras, y que como muchas de ellas murió muy joven de tuberculosis. Era la enfermedad de la clase proletaria.

Día de la Mujer

Enseguida surgió otra ola del feminismo que luchó por el sufragio: en Argentina le debemos esta lucha principalmente  a la Dra. Julieta Lanteri  y a Eva Duarte.

Después llegó el momento de luchar por las enfermedades que afectan particularmente a las mujeres y ahí se ganó un gran lugar Tita Merello, que desde los medios de comunicación instaba a las mujeres a hacerse el PAPANICOLAO.

Y más tarde los días del divorcio vincular, la igualación de los hijos tanto dentro como fuera del matrimonio, el derecho a seguir portando su apellido de soltera, logros que le debemos a Florentina Gómez Miranda. 

Más cerca en el tiempo, la Ley de cupo femenino en el poder legislativo y luego de paridad de género, la ley de identidad de género, el casamiento igualitario, la incorporación de la mujeres a la Corte Suprema de Justicia y a los ministerios, la llegada de la primer mujer elegida democráticamente para ocupar la presidencia, la ley contra la violencia a la mujer, la ley de jubilación de ama de casa, el estatuto de trabajo doméstico, la ley de femicidio, la ley de Educación Sexual y Procreación Responsable y el aborto legal y gratuito, etc.... son algunas de la últimas luchas ganadas.


Pero todavía queda luchar contra el techo de cristal principalmente en las grandes empresas del país, como en la Justicia, modificar la educación para formar a mujeres como varones en la igualdad y equidad de género, cambiar la crianza de los niños y niñas para terminar con roles preestablecidos y prejuiciosos.

Día de la Mujer
Desprencizar a las niñas desde su infancia, es decir, terminar con la crianza creyendo que deben buscar una media naranja y pensar que deben dejar en el varón la labor de cuidarlas y  sostenerlas. Debemos criar a las mujeres con la idea de forjar su propio proyecto de vida, ajeno al del matrimonio o unión conyugal.

Día de la Mujer

Hace uno diez año en la capacitaciones de género se analizaban la publicidades de

Mister Músculo por el papel que le otorgaba a la mujer de ser la encargada de la limpieza del hogar, aun las que trabajaban fuera del hogar, con su "segundo turno", como se popularizó decir mujer multitasking, una figura masculina que la salvaba del caos de la cocina. Hoy la empresa tuvo que cambiar su discurso y muestra parejas limpiando juntos, o diciendo "no me preguntes si estoy cansada porque eso se tomaría como que yo soy la responsable de la limpieza de la casa, trabajemos juntos en la tarea". Por suerte también las propagandas de los pañales se actualizaron mostrando padres cambiando lo pañales, aún después del cambio de roles en la crianza de los bebes que muestran las generaciones más jóvenes de papás.
Día de la Mujer


Día de la Mujer
 Los gremios de casi todo occidente están reclamando una licencia por paternidad que se extienda unas semana para acompañar a la mujer en el proceso de la llegada de un bebé en sus vidas. Es necesario cambiar los parámetros de la educación no solo  la escolar sino la de la casa para erradicar roles estancos.

Día de la Mujer

Seguramente me ha faltado nombrar a mucha mujeres argentinas a las que le debemos las conquistas arriba relatadas y otras menores  como el registro de conducir, o la llegada a la universidad, el acceso a las fuerzas de seguridad... pero este artículo no pretende ser erudito sino simplemente divulgar algunas de mis ideas en relación al Día Internacional de la Mujer Trabajadora.


Día de la Mujer


jueves, 27 de agosto de 2020

Tormenta de Santa Rosa


La tormenta de la Santa Rosa,

que tiene que  ver la santa dominica de América.


Tormenta de Santa Rosa
La tormenta de Santa Rosa es una expresión para designar una tormenta que se espera que se desarrolle en la porción sudoeste de América del Sur en el lapso entre los 5 días anteriores o posteriores al 30 de agosto, fecha correspondiente a la festividad católica de Santa Rosa de Limasanta patrona de las Américas.

La vida en santidad que vivió Rosa y un milagro que se le atribuyó a sus poderes místicos le valieron su canonización en 1671, siendo la primer mujer que adquiera esa jerarquía en América.

Ante el ataque de piratas a Lima, Rosa convocó a rezar.  Se presentó una tormenta tan fuerte que impidió a los corsarios atacar la ciudad, si bien lo que sucedió,  en realidad, es que el capitán holandés falleció súbitamente, lo que hizo que se retiraran de EL Callao, fue un milagro adjudicado a Santa Rosa.

Tormenta de Santa Rosa

 Según los meteorólogos, el evento no tiene la regularidad que el imaginario popular le atribuye, e imputan su ocurrencia al choque de las primeras masas de aire cálido que comienzan a incidir sobre los frentes fríos del Hemisferio Sur al acercarse la primavera.

La leyenda se popularizó en Argentina, con gran fuerza en la zona del Río de la Plata, en Córdoba y en la región de Cuyo. Es una región en donde se dan tormentas fuertes con mucha frecuencia, principalmente en primavera y verano. Generalmente las primeras tormentas de la temporada se suelen dar en la fecha de la Tormenta de Santa Rosa.

 

Registro de lluvias acumuladas
en el período de la tormenta de Santa Rosa (20/08 al 20/09 aprox.)
1861-2003

Año

Período

Lluvias
(mm)

1870

30/08

28

1876

29/08 al 30/08

73

1922

29/8 al 01/09

80

1923

27/08 al 03/09

80

1942

31/08 al 02/09

98

1956

29/08 al 31/08

97

1959

30/08 al 01/09

55

1983

26/08 al 31/08

60

1986

29/08 al 03/09

68

1992

29/08 al 02/09

54

1993

30/08 al 01/09

49

1994

31/08 al 02/09

39

1996

25/08 al 26/08

22

2001

26/08 al 27/08

59

2002

28/08

13

2003

03/09 al 07/09

88

Fuente: Metsul Archivado el 30 de agosto de 2009 en la Wayback Machine.































 Climáticamente en el hemisferio austral, la tormenta de Santa Rosa puede constituirse en una de las primeras tormentas, hacia el final del invierno, unos diez días antes del 30 de agosto y los veinte primeros días de septiembre.

Para el Vocabulario Meteorológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial, OMM, "tormenta” es la descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (el relámpago) y por un ruido seco o un estruendo sordo (el trueno), asociada a nubes convectivas (cumulunimbus) y suelen llegar con lluvia en forma de chaparrón o, en latitudes más altas, de nieve o granizo, y también de vientos fuertes. Dicha perturbación se produce ya a que el Polo Sur sigue aún muy frío mientras que el continente austral comienza el lento proceso de calentamiento.

Popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, pero normalmente no es así. Para la ciudad de Buenos Aires (Observatorio del SMN Villa Ortúzar), del análisis de la frecuencia de aparición del "Fenómeno Tormenta", cinco días antes y después del 30 de agosto, del período 1861-2003, se observa que sólo 16 veces en 142 años, se produjo la "Tormenta" de Santa Rosa de Lima.
Tormenta de Santa Rosa


Copla popular sobre la tormenta de Santa Rosa

Santa Rosa se aproxima

Criticando a su vecina.

Porque dice cada cosa.

De la pobre criticada.

Que la deja mal parada

y sobre llovida mojada.

(Buenos Aires; principios de siglo XX)


Historia de Santa Rosa


Santa Rosa


En Lima nació en el siglo XVI  Santa Rosa, en realidad lo hace con el nombre de Isabel

FLoress de Oliva,   una mujer que vivió su vida  en santidad.

Su deseo hubiera sido ingresar a un convento, pero todavía los reyes no autorizaban la fundación de estas santas casas de mujeres pues preferían que las mujeres se decidieran por el matrimonio, con el fin de formar familias cristianas.

A temprana edad - emulando a la terciaria dominica Santa Catalina de Siena - se vestía con túnica blanca y manto negro y llevaba una vida consagrada a Dios, pero en su propia casa. Luego empezó a ayunar tres veces por semana,  a realizar severas penitencias  y mortificaciones. Rosa se permitía dormir solo dos horas al día, de tal forma que pudiera dedicar más tiempo a la oración.

Rosa cortó su cabello, e hizo votos de castidad, lo que fue un disgusto para sus padres, pero luego aceptarán que arme una ermita en el huerto. En esa época solo salía de la ermita para visitar el templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad

Sus biógrafos cuentan que sus experiencias místicas y estados de éxtasis eran muy frecuentes.

 Pasaba varias horas al día observando el Sagrado Sacramento, el cual recibía a diario.

 

Tormenta de Santa Rosa

En 1615, buques corsarios holandeses deciden atacar Lima. Ante esto, Rosa reúne a las mujeres de Lima en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario para orar por la salvación de la ciudad. Misteriosamente el capitán de la flota pirata falleció intempestivamente lo que supuso la retirada de sus naves: Por este hecho en Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa .

Se enferma de tuberculosis y luego sufre una hemiplejía que la hizo agonizar por un año.

Si bien Rosa falleció el 24 de agosto de 1617 ,a sus 31 años,  la iglesia  inscribió la fiesta de Santa Rosa de Lima en el calendario general romano en el año 1727, indicando como fecha de la celebración el día 30 de agosto, entonces el día más cercano del aniversario de la muerte de la santa no ocupado por la celebración de otro santo

En lo que fue su casa se levanta el Monasterio de Santa Rosa de Lima, de monjas dominicas

Santa Rosa

de clausura,  construido en los siglos XVII y XVIII.

Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo) Se conserva como reliquia una ermita donde ella rezaba. Cerca hay un pozo de veinte metros de profundidad donde sus devotos depositan sus deseos escritos. También se conserva la habitación donde dormía.

En Bs As. el templo dedicado a Sta. Rosa de Lima se encuentra en Av. Belgrano 2216


viernes, 14 de agosto de 2020

El Malón de Paz


El Malón de Paz

El reclamo de pueblos originarios por títulos de propiedad de sus  tierras a Perón

 

 

El 3 de agosto de 1946, a dos meses del inicio del gobierno de Juan Domingo Perón, un grupo de collas sintió ilusiones por las palabras del presidente: la tierra debía ser para quien la trabajase, nació la idea de llevarle el histórico reclamo de restitución de tierras de los pueblos originarios y la entrega de sus títulos comunitarios. Las tierras originalmente habitadas por los pueblos indígenas en Argentina fueron totalmente ocupadas por los europeos y sus descendientes criollos. En algunas regiones los originarios fueron asimilados como "siervos" por los dueños criollos de las tierras; en otras fueron desplazado y exterminados. El cobro de arriendos se realizaba, en muchos casos, por la fuerza, obligando a integrantes de las familias a trabajar en ingenios azucareros como en San Martín de El Tabacal, ubicado en Orán, Salta, del cual era dueño el terrateniente Robustiano Patrón Costas, quien fuera candidato a presidente por el Partido Demócrata

El 31 de agosto de 1945, las comunidades Kollas en el noroeste argentino de las provincias de Jujuy y Salta, a través de un grupo de representativos, envió una nota al Consejo Agrario Nacional demandando la restitución de sus tierras, de acuerdo a leyes previas. El 17 de enero de 1946 el Pte. Edelmiro Julián Farrell firma el decreto de expropiación. Pero los fondos necesarios para expropiar y la documentación seguían retrasados.

 

Eran fuerzas contrapuestas a la de los latifundistas tabacaleros y azucareros. Era el momento propicio para terminar con décadas de atropellos, explotación y maltratos, soñando con la tierra que les había sido arrebatada.

El Malón de Paz
Los collas veían en Perón el interlocutor que buscaban, más cuando había afirmado públicamente que la tierra debía ser para quien la trabajase. Esto, sumado al anuncio que había realizado el Consejo Agrario a fin de 1945 de que expropiaría tierras en la Puna para cedérselas a comunidades indígenas, tal como ellos reclamaron oficialmente a mediados de 1945, terminó por convencerlos.

Fue en la Puna donde nació la idea de hacer una marcha pacífica hacia la ciudad de Buenos Aires. Lo llamarían “El Malón de la Paz”, y colaboró en la logística y organización el teniente retirado Mario Augusto Bertonasco, quien ya había participado en la relocalización de comunidades mapuches en el sur del país.

https://www.youtube.com/watch?v=ojiHNOx6374

La columna de 174 indígenas, representando a 65 comunidades, partió el 15 de mayo de 1946 desde Abra Pampa. Debían recorrer cerca de 2000 kilómetros. En carretas, mulas, burros y hasta a pie se fueron sumando indígenas en Jujuy y Salta. La columna pasó por Tucumán, Córdoba, Rosario y Luján. En cada lugar, eran homenajeados asistidos

El malón se desvía hacia Pergamino centro agrícola del N bonaerense, en busca del apoyo de los pequeños arrendatarios y peones rurales.

Se sumaron mapuches que también luchaban por la restitución de sus tierras.

 Mientras tanto, en el Congreso se discutían proyectos para atender a sus reclamos. Todos coincidían en que debía haber una reivindicación por el despojo de sus tierras y era inminente el ingreso de un proyecto de expropiación de “leguas del norte y que se las entreguen a ellos”, tal como se anunció en el recinto.

El Malón de Paz

El diputado Nerio Rojas pidió solucionar “el drama del indio argentino”, mientras que los legisladores peronistas antes querían estar seguros que detrás de esa pintoresca caravana no se escondiesen gestores con otras intenciones. Esta última propuesta ganó por 99 votos contra 21. Los líderes indígenas serían recibidos por una comisión compuesta por los diputados Guillot, Andreotti, García, Rojas y Aráoz. No tendrían otro contacto con ellos.

En Luján asistieron a un oficio religioso y el sábado 3 de agosto por la mañana ingresaron a la ciudad de Buenos Aires por Liniers. En Flores, se sumaron al grupo integrantes de la Alianza Indoamericana y de centros tradicionalistas. En el Centro Provincianos Unidos recibieron un refrigerio. Ya en las cercanías de Plaza de Mayo, le arrojaron flores desde algunos balcones de edificios de la Avenida de Mayo. Alrededor de la Pirámide, con sus instrumentos musicales tan característicos, rezaron y se dirigieron hacia la Casa de Gobierno.

Esa mañana, el presidente Juan Perón los saludó, acompañado por su vicepresidente Hortensio Quijano, desde los balcones de la Casa de Gobierno. Y luego los recibió en su despacho, donde los collas entregaron un petitorio lacrado. Perón no lo abrió, pero les adelantó que sus demandas serían atendidas.

El Malón de Paz

Los indígenas fueron alojados en el Hotel de Inmigrantes, bajo la coordinación de la Dirección del Departamento de Protección Aborígen. Una vez que se acomodaron, el primer mandatario los visitó.   https://www.youtube.com/watch?v=ojiHNOx6374

Un emisario del gobierno les recomendó que regresasen a sus hogares, que los títulos de propiedad se los enviarían por correo. Los indígenas, recelosos, se negaron.

 

En la noche del 27 de agosto, nadie percibió el tren parado detrás del Hotel de Inmigrantes. Efectivos de la Prefectura Naval entraron para desalojar el establecimiento. Como encontraron resistencia, se sumó la Policía Federal que, con gases lacrimógenos y a fuerza de golpes y empujones, indígenas rodando por las escaleras, los subieron a la formación, que partió hacia el Jujuy, Abra Pampa, con una fuerte vigilancia  para impedir que pudiesen descender por el trayecto y sin ninguna respuesta a sus demandas

Al mes siguiente, Perón afirmó que los representantes del Malón de la Paz no representaban los derechos de los auténticos pobladores indígenas.

 

El Malón de Paz

 

En 1949 el gobierno nacional expropió tierras en la Puna y en la Quebrada de Humahuaca, para devolverlas a sus originarios, pero esto jamás se realizó.

Pasaron 74 años y ningún gobierno se las entregó. Hoy el reclamo sigue vigente.

Ya en el siglo XXI, 12 años después de la reforma de la constitución nacional de 1994 que reconoce derechos de los pueblos indígenas, se desarrolló el Segundo Malón de la Paz. Esta vez unas 120 comunidades de la provincia de Jujuy movilizaron en agosto del año 2006, desde la puna, quebrada y valles hasta el cruce de la ruta 9 y 52 a la altura de la localidad de Purmamarca, durante el gobierno peronista de Eduardo Fellner. El reclamo era el mismo que hace 60 años atrás: la restitución de sus territorios.

Unos mil indígenas rechazaron la acción de inconstitucionalidad presentada por el gobierno provincial contra un fallo judicial -que fue inédito- a favor de las comunidades. El mismo reconocía los derechos de las comunidades indígenas sobre las tierras que ocupan e instaba al gobierno a entregar los títulos de propiedad de las mismas en los próximos 15 meses. La medida contemplaba la entrega de 1,5 millones de hectáreas a comunidades kollas y guaraníes de diez departamentos de Jujuy.

Ante la falta de respuesta los indígenas cortaron las rutas durante varios días hasta tener respuestas del gobernador Fellner e incluso enviaron un escrito al entonces presidente, Néstor Kirchner, para que pueda interferir. La medida fue levantada con la promesa de entrega de 29 títulos comunitarios en el 2006 (un 25% según el gobierno) y el resto durante el 2007, las cuales otra vez quedaron en el aire.

Actualmente autoridades de diversas comunidades originarias de Jujuy afirman que hasta el momento solamente se entregaron alrededor de 50 títulos comunitarios de tierras, habiendo en Jujuy más de 250 comunidades con personería jurídica y más de 300 que se reconocen como tales.
El Programa de Relevamiento Territorial Indígena (ReTeCI) iniciado en el año 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner, fue denunciando por las comunidades y sus organizaciones por el bajo nivel de relevamiento y la enorme cantidad de fondos destinados. Esta situación llevó a una tensión constante y conflictos como sucede en Neuquén, Chubut, Río Negro, Formosa, Salta o Jujuy.

El Malón de Paz
La restitución de las tierras ancestrales a las comunidades indígenas de Jujuy sigue siendo un derecho negado por los distintos gobiernos de turno, que siguen avalando un modelo de desarrollo productivo que va en detrimento de los derechos de los pueblos originarios y a favor del negocio capitalista de las empresas multinacionales vinculadas a la minería, el negocio de la energía solar, el turismo y la extensión de la frontera agropecuaria con el monocultivo de la soja o de la caña de azúcar.

El saqueo de los recursos naturales y la explotación minera por parte de multinacionales como la suiza Glencore en Compañía Mina El Aguilar, reúne casi 100 mil has. en territorio indígena y avanza la extranjerización de las tierras en esos territorios, como menciona recientemente un estudio (((http://www.chequeado.com/investigacion/quienes-son-los-duenos-de-las-tierras-en-la-argentina/))) que da cuenta de que el 26.1 % de las tierras del departamento de Humahuaca son extranjeras, 11.1 % más de lo permitido).

Además de negarles los títulos comunitarios de sus tierras, Gerardo Morales hizo votar en la Legislatura a principios del 2016 la Ley 5915, de Servidumbre, que avasalla el derecho de los pueblos originarios a la consulta libre, previa e informada (garantizada por el Convenio 169 de la OIT, aprobado por la ley 24.071) y del uso y manejo de sus territorios respetando su cultura, modo de vida y producción. Por debajo de las tierras ancestrales pasan gasoductos para generar millones en ganancias de empresarios con el negocio de los servicios esenciales, aunque las familias que viven ahí en su mayoría no cuentan con gas natural.

Se pretende desarrollar la producción de energía solar en esos territorios para que todo se lleven los empresarios chinos y el saqueo de minerales como el litio por parte de multinacionales como Toyota o Mitsubishi, mientras las familias de la puna y la quebrada engrosan las filas de la pobreza. Actualmente existen varios conflictos y denuncias de comunidades originarias, como las de la Cuenca de Salinas Grandes y Guayatayoc, que visibilizan distintos atropellos del gobierno, empresarios y terratenientes, sin garantizar si quiera la consulta previa, libre e informada.

La restitución y títulos comunitarios de las tierras ancestrales indígenas, un reclamo vigente

La prórroga de la Ley 26.160 que suspende los desalojos de las comunidades indígenas del país hasta que se culmine con el relevamiento territorial es un paso adelante para la entrega de los títulos comunitarios indígenas, aunque insuficiente ya que no los garantiza. Esta ley fue producto de la movilización y la lucha de los pueblos originarios durante años a costa de persecución, criminalización por luchar e incluso asesinatos, que avalaron todos los gobiernos de turno del PJ y la UCR o ahora la coalición Cambiemos.

El Malón de Paz


Art 75 Inciso 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

El Malón de Paz

 Óleo de Antonio Berni. Jujuy mostrando un colorido mercado colla.