Buscador de temas en el blog

sábado, 17 de mayo de 2025

Cada año nacen menos niños en la Argentina

 


Caida de la natalidad en Argentina
Caída de la

 Tasa

de Natalidad 

en

Argentina


La tasa de natalidad está disminuyendo a nivel mundial y en Argentina, con una fuerte caída en los últimos años. Esto se debe a varios factores, incluyendo el aumento de la educación y participación laboral de las mujeres, el mayor acceso a métodos anticonceptivos, el uso de la píldora del día después para evitar "accidentes", como asi también la legalización del aborto que disminuye la tasa de mortandad en embarazos no deseados en especial de jóvenes, el retraso de la edad de maternidad, como la elección de no tener hijos y cambios en las dinámicas familiares. 
En Argentina. 
Caida de la natalidad en Argentina
 En 2023, hubo 460,902 nacimientos, la cifra más baja en los últimos 50
años,impulsado por una disminución en la fecundidad, especialmente entre las adolescentes y las mujeres con menor educación lo que representa una reducción del 7% respecto a 2022 y una caída de más del 40% en comparación con 2014. Hay un aumento de hogares sin niños, que ahora son mayoría (57%).. 
La Tasa de fecundidad fue de 1,33 en 2023, muy por debajo de la tasa de reemplazo -2,1- es decir, del número necesario de hijos para que una población se mantenga estable.
Por suerte la fecundidad adolescente también ha disminuido, con una caída del 55% entre 2014 y 2020. Esto significa que los adolescentes tienen más conocimientos de los métodos anticonceptivos y pueden proyectar sus vidas sin cargar con niños no deseados. 
También hay un incremento en hogares unipersonales y monoparentales.
Los nacimientos en adolescentes han disminuido un 10% en 2023, con un acumulado del 66% desde 2014. 
A nivel mundial:
La fecundidad se ha reducido de un promedio de 5 nacimientos por mujer en 1950 a 2,3 en 2021. 
Se espera que la fecundidad siga descendiendo. 
La población mundial podría alcanzar su pico en la década de 2080 o 2061, según diferentes estudios, antes de comenzar a declinar. Caida de la natalidad en Argentina

En la típica pirámide demográfica que siempre tenía una base más ancha reduciéndose a medida que se aumentaba en edad, vemos ahora que la franja de niños entre 0 y 14 se está achicando así como se está aumentando la población mayor de 70.La proporción de personas mayores de 60 años es de aproximadamente 16 %. La esperanza de vida es de alrededor de 77 años. En los grupos de edad avanzada las mujeres superan ampliamente a los varones: la relación para personas de 85 años y más es de aproximadamente 228 mujeres por cada 100 varones.
Caida de la natalidad en Argentina
La predición de disminución de la tasa de natalidad se debe a  “muchas políticas se basaban en el objetivo de reducir el crecimiento poblacional debido a la preocupación de que la superpoblación provocaría hacinamiento, malas condiciones sanitarias, epidemias, hambrunas, guerras, migraciones masivas, aumento de las desigualdades humanas y daños medioambientales que provocarían el apocalipsis humano”, citó el diario británico Daily Mail.
Según estudios se  indicó que la mayoría de las naciones no alcanzarán la tasa de fertilidad de reemplazo de 2.1 hijos por mujer. Este fenómeno dejará a los países con un número insuficiente de jóvenes para sostener la fuerza laboral y los servicios públicos, intensificando el envejecimiento poblacional.
El reporte acentúa que mientras que algunos países en desarrollo aún tienen tasas de fertilidad altas, como Níger en África Occidental con 6.86 hijos por mujer en 2022, incluso estas naciones podrían experimentar una disminución poblacional si persisten las tendencias actuales.
Caida de la natalidad en Argentina















El enfoque en la promoción de la anticoncepción y, en algunos casos, la legalización del aborto, también ha impactando el crecimiento poblacional. Otros de los factores destacados por los expertos tienen que ver con los estilos de vida, las presiones económicas y las preocupaciones medioambientales entre los jóvenes. La obesidad y la contaminación también han sido identificadas como barreras para la fertilidad tanto en hombres como en mujeres.
Caida de la natalidad en Argentina
Por otro lado, el acceso a tratamientos de fertilidad es desigual y muchas veces inaccesible para quienes lo necesitan. Frente a este aspecto, el presidente de la IFFSEdgar Mocanu, aseguró que “un paso sencillo es ofrecer una educación equilibrada sobre fertilidad y anticoncepción, para que todo el mundo pueda decidir cuándo prevenir el embarazo y cuándo es ideal para ellos formar una familia, si así lo deciden”.
En respuesta a la disminución de las cifras de natalidad, algunos países han tomado medidas extremas para incentivar a sus ciudadanos a tener más hijos. Por ejemplo, regiones con baja población en Finlandia están ofreciendo 11.100 dólares por cada hijo que tengan las parejas, cantidad que se distribuye a lo largo de diez años. Por su parte, Estonia proporciona una ayuda mensual de 66 dólares por el primer y segundo hijo, y 110 dólares por el tercero. Además, las familias con tres hijos reciben un bono adicional de 330 dólares.
Infobae informó que la tasa de natalidad cayó 40% en Argentina desde 2014, se trata de una de las disminuciones más bruscas en América Latina. y los hogares sin hijos ya son mayoría

Un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral mostró la abrupta caída de nacimientos en menos de una década. Además, reveló que crecen las familias monoparentales y en el 57% de las viviendas no hay menores de 18 años.

Caida de la natalidad en Argentina

















El análisis, basado en los datos de INDEC, mostró que los hogares sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022, frente al 44% registrado en 1991.

El país experimenta un cambio en su estructura demográfica mediante el incremento de la población de adultos mayores y el aumento de mujeres al frente del hogar, entre otros factores.

Los resultados se dieron a conocer el jueves 15 de mayo, en el marco del Día Internacional de la Familia




A nivel del total del país y en el período de análisis que aquí nos ocupa (1980 - 2019) el número de hijos por mujer se reduce.

La TGF es de 3,3 en 1980, de 2,9 en 1991, de 2,4 en 2001, de 2,3 en 2010 y de 1,8 en 2019. La reducción de la tasa entre 1980 y 2019 es del 45,5%. Se debe señalar que las proyecciones de la fecundidad realizadas por INDEC para el período 2010-2040 indican que en el año 2020 la TGF se ubica en 2,18 (valor mayor al que se obtiene en el marco de este estudio para el año 2019.

Tasa Global de Fecundidad. Total del país. Años 1980, 1991, 2001, 2010 y 2019.

Este fenómeno responde a múltiples factores, entre los que se mencionan son las condiciones económicas del país, la incertidumbre respecto al futuro, la migración de muchos jóvenes al exterior, al tiempo que sostuvo que “la postergación de la maternidad en favor de la formación académica y el desarrollo profesional es cada vez más común entre las mujeres argentinas.

Los cambios en los patrones de maternidad en el país indican un claro desplazamiento, con la edad promedio para tener el primer hijo ahora situada entre los 30 y los 34 años.

En cifras concretas del trabajo, el promedio de hijos por mujer bajó a 1,4 a nivel nacional, con un mínimo alarmante de 0,9 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).


Caida de la natalidad en Argentina

Composición de la población según el censo de 2021
Caida de la natalidad en Argentina




martes, 13 de mayo de 2025

Beato Ceferino Namuncurá


 Ceferino Namuncurá el principe mapuche que logró ser considerado Beato


Ceferino Namuncurá es conmemorado el 26 de agosto en todo el mundo, especialmente en la Argentina. Conocido como el “Lirio de las Pampas”, es uno de los “santos” más popular de la Patagonia. Aunque su canonización por parte de la Iglesia Católica aún está en proceso, se trata del primer argentino mapuche en ser beatificado, acto que ocurrió el 11 de noviembre de 2007 por Benedicto XVI.


Ceferino Namuncurá nació en Chimpayprovincia de
Río NegroArgentina, el 26 de agosto de 1886, fue un adolescente salesiano argentino aspirante al sacerdocio, de orígenes mapuche]​ Heredó el nombre de su padre, Namuncurá, como apellido que significa  'pie de piedra' lo que se asocia al temperamento seguro y tenaz de la familia Namuncurá..Si fue hijo de  Manuel Namuncurá, líder de las fuerzas mapuches que lucharon durante la llamada Conquista del Desierto contra el Ejército Argentino comandado por Julio Argentino Roca, y nieto del caudillo mapuche Calfucurá. Mientras que su madre era la cautiva chilena Rosario Burgos.


En ese momento, lo que hoy conocemos como la República Argentina era un territorio en disputa, donde las violentas campañas militares -entre 1879 y 1884- terminaron diezamando y expulsando de sus tierras a los pueblos indígenas.
"El destino posible de los sobrevivientes de las comunidades sometidas de la Patagonia se dirimía entre el ingreso al ejército, la incorporación al servicio doméstico o la deportación como mano de obra barata, con el consecuente desmembramiento de las familias".

Beato Ceferino Namuncurá

En 1894, Manuel Namuncurá viajó a Buenos Aires a defender sus derechos ante el presidente de la Nación, Luis Sáenz Peña. Reclamó los títulos de propiedad de la tierra para su pueblo. El Congreso le prometió ocho leguas en Chimpay que nunca le otorgaron
.




En 1887, al año de edad, Ceferino se salvó de perecer ahogado en el 
Río Negro, mientras jugaba en sus orillas. Ese mismo año, el 24 de diciembre, en vísperas de Navidad, fue bautizado por el misionero salesiano padre Domingo Milanesio, evangelizador de los pueblos originarios.Parte de la labor de los salesianos de la orden de San Don Bosco que habia soñado en evangelizar las tierras de la Patagonia y la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada . A los 11 años, le pidió a este salesiano que lo llevara a estudiar para luego regresar y así poder enseñar a los de su pueblo.Otra versión dice que ante el desamparo en que habia quedado la tribu de su padre fue a él que le pidió estudiar para luego poder defender a su pueblo.

Su padre, lonco de la nación mapuche, fue promovido al rango de coronel de la Nación y lo
llevó para estudiar a la 
ciudad de Buenos Aires. Allí fueron recibidos por el general Luis María Campos, ministro de Guerra y Marina. Ceferino ingresó en los talleres que la Armada tenía en la localidad de Tigre (provincia de Buenos Aires) y permaneció allí por tres meses; sin embargo, le pidió a su padre que lo sacara porque no le gustaba ese ambiente ni esa profesión. El coronel Manuel Namuncurá recurrió a su amigo, el Dr. Luis Sáenz Peña, expresidente argentino, quien recomendó a Ceferino a los salesianos; fue inscrito como alumno estudiante interno el 20 de septiembre de 1897 y allí inició su camino hacia el sacerdocio Inmediatamente sobresalió por su interés por los estudios, se enamoró de las prácticas de piedad, se apasionó del catecismo y se hizo simpático a todos, tanto a compañeros como a superiores.

En 1901, tras cuatro años de estudio, su salud comenzó a deteriorarse. Ceferino sufrió de un fuerte malestar en los pulmones por lo que los salesianos lo trasladaron a otra sede del Colegio, ubicada en Viedma, donde las condiciones climáticas eran más favorables para su salud. Ceferino se instaló allí junto con su guía espiritual, el Monseñor Cagliero, aunque su padecimiento no mejoró. La tuberculosis lo había enfermado de manera irreversible.


En abril de 1904, monseñor Cagliero es nombrado arzobispo y llamado a Roma por el Papa Pío X. Pese a su enfermedad, Ceferino viajó con él. En agosto de ese año, desembarcaron en Roma y se entrevistaron con el Papa, a quien Ceferino le regaló un poncho de lana de guanaco.


Al año de haber comenzado sus estudios en Roma, Ceferino fue internado en el Hospital Fatebenefratelli. 
Ceferino murió  durante la mañana del 11 de mayo, a los 18 años de edad. 

Fue enterrado al día siguiente de su fallecimiento en el Cementerio comunal monumental Campo Verano, Roma. En 1924, sus restos fueron repatriados por orden del presidente argentino Marcelo T. de Alvear. Una vez llegados a Bs. As., se ubican los restos en la localidad de Fortín Mercedes Prov. de Bs As. Actualmente, yace en su santuario ubicado en el paraje San Ignacio, provincia de Neuquén.


 Todos los 26 de agosto, día de su nacimiento, una multitud se reúne en Chimpay
, donde realizan procesión, celebran una misa en su memoria y la ceremonia se convierte en una fiesta popular.

En 2007, una junta médica del Vaticano consideró que la curación de Valeria Herrera, de 24 años, fue un milagro por la intercesión de Ceferino Namuncurá. La joven padecía cáncer de útero y sus familiares le encomendaron su sanación a Ceferino. Valeria se curó y pudo tener hijos. Este fue el antecedente que se tuvo en cuenta para su beatificación. En esa ceremonia estuvo Bergoglio.

A pesar de su corta vida, Namuncurá dejó una marca fuerte en los fieles del sur del país. Desde mediados del siglo XX, sus devotos reparten estampitas y le construyen altares. 


Beato Ceferino Namuncurá

Qué oración rezar para pedir la ayuda de Ceferino Namuncurá

Señor Jesús, te damos gracias por haber

llamado a la vida y a la fe al peñi Ceferino,

hijo de los pueblos originarios de América del Sur.

Él, alimentándose con el Pan de Vida,

supo responderte, con un corazón entero,

viviendo siempre como discípulo y misionero del Reino.

Él quiso ser útil a su gente, abrazando tu Evangelio y

tomando cada día su cruz para seguirte en los humildes hechos de la vida cotidiana.

Te pedimos por su intercesión que te acuerdes de los que

todavía peregrinamos en este mundo y nos concedas las gracias que te pedimos.

Amén.









Beatificación de Ceferino

Monumento a Ceferino y capilla dentro del predio del parque Ceferino - Chimpay

La ciudad estuvo en las primeras planas del mundo cuando se realizó la ceremonia de beatificación de Ceferino el domingo 12 de noviembre de 2007 que habia inicido 63 años antes. La misma fue presidida por Tarcisio Bertone,[]​ número dos de la Santa Sede, a quien se vio ser recibido por autoridades políticas y religiosas provinciales. El cardenal contó además que cuando estudió en Turín había conocido historias de la Patagonia de la mano de los misioneros que llegaban desde aquí.

El 27 de junio de 1971 se inauguró el primer monumento a Ceferino Namuncurá y el camino pavimentado que lo une a la Ruta Nacional Nº 22. El lugar es sitio de peregrinaciones anuales que congregan verdaderas muchedumbres de devotos del beato.

Los restos de Ceferino Namuncurá, beato de la Iglesia Católica, fueron trasladados a San Ignacio, Río Negro, en agosto de 2009. El sitio, que antes era habitado por comunidades mapuches, ahora alberga el Santuario de Ceferino en San Ignacio, donde están depositadas las cenizas del beato. 
La decisión de trasladar los restos a San Ignacio fue tomada por el Papa Benedicto XVI, atendiendo a un pedido de la familia de Ceferino. La urna con sus cenizas fue depositada en un lugar conocido como "La Ruca", que significa "casa capilla" en mapudungun. 
Este gigantezco kultrúm es el recinto que recibio las cenizas del beato.
La comunidad se puso en contacto con el Museo de Cs. Naturales de La Plata para que devuelvan los restos de dos guerreros de la comunidad. Por seudocientificismo en el siglo XIX se tomaron y expusieron restos de nuestros pueblos originarios como si no fueran personas.

Apenas se llega al lugar, una edificación llama la atención. Se trata de un santuario en forma de cultrún gigante (un tambor típico de la cultura mapuche) construido de madera entramada, techo de chapa y unas ventanas en forma de rombo con vidrios de colores, con la inscripción de la frase que caracterizó al joven: “Quiero ser útil a mi gente”.

El santuario tiene ocho metros de diámetro en la base y doce en la parte superior con forma circular. Además, el diseño permite a los fieles y visitantes desplazarse en su interior alrededor de los restos del beato, conservados en una fosa en la roca, ubicada en el centro.

A pocos metros del cultrún, un sendero borroso indica el camino ascendente hacia el cerro de varios metros de altura llamado Ceferino. Son varios minutos de camino por momentos empinado. En la cima, los visitantes encuentran un santuario donde se pueden encender velas y delante de ese lugar y mirando al imponente valle, hay una estatua de Ceferino y una cruz que completan la escena.

El diseño de la construcción es del arquitecto y artista Alejandro Santana, quien es el autor además de las esculturas que conforman el parque temático Vía Crucis de Junín de los Andes.