Buscador de temas en el blog

jueves, 3 de febrero de 2022

Gato y Mancha el viaje de Bs As a Nueva York para poner a prueba los caballos criollos

Gato y Mancha con Tschiffely

Gato y Mancha

La hazaña de Buenos Aires a Nueva York.

Historia de los caballos criollos. 




Gato y Mancha​ fueron los dos  caballos criollos argentinos que marcharon desde Buenos AiresArgentina a Nueva YorkEstados Unidos. El trayecto cubrió 22500 kilómetros por cordillera, desierto, selva y países asolados por años de guerras civiles, guiados por el suizo Aimé Félix Tschiffely entre 1925 y 1928. Este viaje tenía en gran parte demostrar la resistencia y fuerza de trabajo de esta raza de caballos de larga historia en nuestro país pero que en un momento con la introducción de otras razas y el cruzamiento se creyó podría perderse.

Gato y Mancha travesía de Bs As a NY



Emilio Solanet, veterinario, zootecnista y catedrático de la UBA   alentó un sueño permanente: rescatar los valores del caballo criollo y luchar para que no desapareciera como raza, tras cuatrocientos años de historia. Convencido de que el equino criollo primitivo se había adaptado a las condiciones más severas del medio en las planicies tanto pampeanas como  patagónicas, tomó la iniciativa de buscar en las manadas de los indios sureños yeguas rústicas y del tipo fijado en su mente, teniendo en cuenta las que habían sobrevivido soportando las más adversas condiciones climáticas. Con los machos siguió el mismo criterio: seleccionó los más fuertes y rústicos y del tamaño por él establecido. Este trabajo lo realizó en manadas de indios tehuelches. Y formó así, sobre esas bases, en su establecimiento El Cardal, en Ayacucho, los anhelados reproductores hasta que en 1922 logró que la Sociedad Rural Argentina aprobara el standard de la raza criolla por él concebido. Y es él, el que aporta los dos caballos criollos protagonistas de esta aventura.

manadas de caballos criollos en libertad

El caballo criollo es la raza característica del Cono Sur se utiliza para las duras tareas del campo, en especial las tareas ganaderas, y se lo disfruta en sus momentos de ocio llegando a ser a través del tiempo el mejor compañero del gaucho.

El caballo criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América. Un compuesto genético de caballos derivado del caballo berberisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía y otros que se agrupaban en el género de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines". Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas. En el campo formaron grandes manadas y una vez expuestos a un entorno salvaje, la selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

caballos criollos salvajes

Solo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y otros depredadores, soportando además climas extremos. Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al  invasor, aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india". Así llegamos a mediados del siglo XVIII con la presencia de grandes manadas de equinos cimarrones. 

Hay que decir que sus cualidades son numerosas: tranquilo, robusto, enérgico y ágil, también es muy famoso por su resistencia y longevidad.

Sin embargo, varias amenazas casi provocaron la extinción de esta raza. A comienzos del siglo XX, se introducen nuevas razas de caballos en el país (pura sangre, percherones, caballos británicos …). El Criollo se cruza con estas nuevas variedades para obtener un caballo más grande y más fuerte. Hay que tener  en cuenta que el cruce del Criollo y del Pura Sangre Inglés ha producido el famoso caballo de Polo Argentino. El Silla Argentino (o Anglo Argentino) proviene del cruce entre los Criollos Argentinos y los caballos de sangre, incluidos los Pura Sangre.

caracteristicas del caballo criollo

Tal vez por eso la reciente formación de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos sale al cruce describiendo: En 1928,  siguiente manera: « Su tipo es el de un caballo de silla, equilibrado y armonioso, musculoso y de buena constitución con su centro de gravedad bajo, de buen pie y desatado, ágil y rápido en sus movimientos, de carácter activo, enérgico y dócil, el caballo Criollo se caracteriza por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valor, poder de recuperación y habilidades en ganadería ». Y su tamaño ideal, es de 1.44 metros, pero puede fluctuar entre 1.38 y 1.5.

En cuanto a pelajes se distingue una gran variedad de ellos:

pelaje del caballo criollo





















Gauchos y soldados hicieron historia a lomo de los criollos. Desde los destacamentos de los fortines virreinales pasando por las guerras por la independencia y acompañando a San Martín en el Cruce de Los Andes ellos estuvieron presentes. Los indios pampas se transformaron en los mejores jinetes del mundo e hicieron así “la guerra del malón” que culminó recién a fines de los ochocientos, aquello fue duelo de hombres y de caballos criollos.  Y no olvidar que los caudillos como sus montoneras, fueron  hombres de a caballo. Para resumir la Patria se hizo a caballo.

caballo criollo trabajando

Gato y Mancha partiendo  de la Sociedad Rural Argentina​ en Buenos Aires, el 24 de abril de 1925 guiados por el profesor suizo Aimé F. Tschiffely recorrieron más de 22 mil km desde la ciudad de Buenos Aires hasta Nueva York, conquistando el récord mundial de distancia y también el de altura, al alcanzar 5 900 msnm en el paso El Cóndor, entre Potosí y Challapata (Bolivia). El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 km por día.

Tschiffely estaba convencido de la fortaleza de los rústicos caballos criollos. Por eso tomó contacto con Emilio Solanet, criador y propulsor del reconocimiento de la raza, y uno de los fundadores de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos de Argentina quien lo proveyó de los caballos.

caballos criollos trabajando


Algunas semanas fueron necesarias para que jinete y montados se prepararan para semejante travesía.

Por entonces, no había caminos en varios tramos del recorrido, y cuando existían, no se caracterizaban por su buen estado. Tschiffely tuvo que resignarse a no llevar carpa, ya que las que se podían conseguir por aquellos tiempos eran muy pesadas.

Mapa de la Travesia de Gato y Mancha


Durante el viaje cruzaron varias veces la Cordillera de los Andes y fue en esos cruces donde mayores dificultades encontraron. El escabroso terreno se eleva a más de 5 500 m y la temperatura llega a -18 °C.

El 20 de septiembre de 1928 el Diario La Nación que había seguido la aventura desde su comienzo publica:
"Después de más de tres años y cinco meses, Aimé montado en Mancha, su fiel compañero (Gato tuvo que quedarse en la Ciudad de México al ser lastimado por la coz de una mula), logró la hazaña: al llegar a la Quinta Avenida de Nueva York llevaba en los cascos de su caballo criollo el polvo de veinte naciones atravesadas de punta a punta, en un trayecto más largo y rudo que el de ningún conquistador, y sobre su pecho, en moño blanco y celeste, bien ganados como una condecoración, los colores argentinos".

Monumento a Gato y Mancha














Tschiffely llegó a  Washington DC, donde fue recibido en la Casa Blanca por el presidente Calvin Coolidge. Luego publicó un artículo en la revista National Geographic y apareció en la portada de la entrega de ese mes. De regreso a Nueva York, marchó montado en su caballo Mancha en Broadway desde la Quinta Avenida hasta el Central Park escoltado por la policía de la ciudad que también iba a caballo.

El suizo aventurero falleció en Londres en 1954 y fue trasladado inicialmente al Cementerio de la Recoleta pero luego sus restos fueron mudados a la estancia de Ayacucho que fue cómplice de su hazaña.


Gato y Mancha embalsamados en Lujan

En conmemoración de la fecha en que Mancha y Gato entraron en la ciudad de Nueva York, el Honorable Senado de la Nación Argentina y la Cámara de Diputados, han designado el día 20 septiembre como el «Día Nacional del Caballo».

Al finalizar sus andanzas estos caballos criollos fueron  repatriados en su Estancia de origen., Mancha y Gato murieron muchos años más tarde a las edades respectivas de 36 y 40 años. En la actualidad se encuentran embalsamados, en exposición en el Museo de Transportes del Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo" de Luján.







Fuentes:

https://arecotradicion.com

https://www.criollo-horse.com

https://rivadaviaonline.com.ar/

martes, 18 de enero de 2022

Cristo Rey: una reseña sobre la imagen de Cristo en la Cruz.

 

Cristo Rey de Sierras Bayas






La imagen de Cristo Rey de

Sierras Bayas 



En mi viaje de vacaciones recorriendo la zona serrana de la provincia de Buenos Aires me encontré en Sierras Bayas con una talla en madera muy peculiar. Se trata de la imagen entronizada en la parroquia de Cristo Rey, templo que fue donado por la fábrica cementera local. Este  Cristo Rey es tamaño natural está tallado en madera, en la iglesia desde 1938.

Parroquia de Cristo Rey en Sierras Bayas
Cristo Rey Interior

Cristo Rey
Cristo Rey

Cristo Rey Románico
Fue ver la talle e inmediatamente me remitió a los Cristos Románicos, pero es tan difícil encontrar alguna obra de un estilo específico en Argentina. Sin embargo, me he puesto  a repasar mentalmente las características de esas representaciones y hago partícipes a Uds. de mis pensamientos.

Ante todo se trata de un Cristo Resucitado.

A nuestra derecha podemos ver un Cristo Rey de San Gil correspondiente al  románico español.


En los inicios del Cristianismo se representaba la cruz sola, porque para los primeros cristianos era motivo de vergüenza que su Mesías hubiese muerto como los peores criminales.

Pero a partir del s VI  se empezó a representar la cruz con Cristo, aunque con desproporcionalidades y rigideces, se trataba de representar la figura del sacrificio de  Dios, hecho hombre y el símbolo de la salvación de la humanidad que nos otorgó. En cuanto a los clavos de Cristo ninguno de los evangelistas aclara este detalle, por lo tanto la representación de éste con tres o cuatro clavos corresponde a motivos iconográficos.

A partir del Concilio de Constantinopla del siglo VII que se recomienda la representación  de Cristo en la Cruz para dejar constancia de su naturaleza humana, frente a la doctrina monofisita que absorbió la naturaleza humana en la divina, y su sacrificio. Recordamos que en estos primeros siglos del Cristianismo la Iglesia buscaba formar el dogma que entendiera en su justa medida la naturaleza humana como divina de Jesús.

Cristo Rey en plena Edad Media

Mientras vemos otra imagen del románico español.

La imagen de Jesús en la Cruz  viene a redoblar la idea de la victoria  de Cristo sobre la muerte y el pecado, el Dios encarnado que rescata la humanidad. Sufrió como hombre una muerte particularmente lenta, dolorosa, humillante pero dio muestras al tercer día de su Resurrección, de su llegada a los cielos para ubicarse junto a Dios Padre.



Volviendo a la imagen que queremos analizar lo primero que me llamó la atención fue la presencia de los cuatro clavos, ya que estamos acostumbrados desde el Gótico y Renacimiento en Occidente a ver representado a Cristo con tres clavos. Esto tiene que ver con un tema de movimientos en el arte, las corriente más hieráticas como el Paleocristiano, Bizantino y Románico usan cuatro para mantener separadas y paralelas  las piernas de Jesús, mientras que desde finales de la Edad Media cuando las figuras retoman lentamente el movimiento clásico se lo va a representar con las piernas cruzadas y un solo clavo en ambos pies. 

En la Argentina son contados con las manos los conocidos como Cristos de Cuatro Clavos, el que se encuentra en la capilla de Casa Rosada, el de la Catedral de San Isidro y los heredados del período hispano, de los que yo tenga conocimiento, obviamente habrá algunos pocos más, aunque no son la norma. Pero también encontramos una imagen de Cristo Rey crucificado con cuatro clavos pero vestido con una túnica similar en el barrio de Villa Pueyrredón de CABA que también encaja en el tipo de representaciones románicas de Jesús Crucificado.

Cristo Rey de Villa Urquiza

                                           Cristo Rey de Villa Urquiza

Cristo de cuatro clavos


Cristo de Cuatro Clavos de la Catedral de San Isidro


Pantocrátor pintado
Una de las figuras clásicas propias del arte románico eran las figuras conocidas como Pantocrátor que
se encontraban en los  tímpano de las puertas de las iglesias esculpidas o pintadas en su interior y en ellas se representaba a Cristo en Majestad  en una de las manos presentaba actitud de bendecir y en  la otra las escrituras. Se suele enmarcar en un cerco oval conocido como mandorla (del italiano mandorla, ‘almendra’) y ocupan el espacio adyacente las cuatro figuras del tetramorfos, es decir, alegorías de los cuatro evangelistas.

Pantocrátor se traduce como todopoderoso, soberano de todo, o sustentador del mundo.

No resulta extraño entonces que la figura de Cristo en la cruz en el Románico aparezca coronado, majestad, victorioso de la muerte y de la salvación de la humanidad. Es un Jesús solemne, sin rasgos de sangre o poca, y de sufrimiento que lo unían a su naturaleza humana, en tanto su naturaleza divina. Esa es una de las razones que se reemplaza la corona de espinas que lo conecta con la humillación, el dolor, el sufrimiento del Hijo del Padre en tanto humano crucificado, por la corona de Majestad del mundo.

Cristo coronado
Tratándose de Cristos Rey románicos se trataba de piezas policromadas, algunas con una especie de túnica que le cubre todo el cuerpo y otras se le deja el torso desnudo pero se presenta un lienzo anudado en la cintura hasta las rodillas llamado "perizonium", usan el cabello largo que cae detrás de las orejas hasta los hombros, barba recortada y bigote, manos abiertas los ojos abiertos simbolizando el triunfo sobre la muerte terrenal,  el cuerpo más en reposo, que colgando, se apoyan sus pies sobre el "suppedaneum", en la cara presenta serenidad, adopta estructura simétrica  y perpendicular  con los brazos que se mantienen extendidos paralelos a la cruz y perpendiculares al cuerpo.


Si bien esta imagen encontrada en Sierras Bayas tiene muchas de estas características difiere al no tratarse de una figura hierática, ni inexpresiva, que cuida la proporción del cuerpo, presenta la madera en crudo aparentemente, si tiene algún tratamiento no tapa su naturaleza, y mira a los fieles.

Cristo Crucificado Gótico

Todo va a cambiar al finalizar la Edad Media, tras el fracaso de las cruzadas, las hambrunas y la Peste Negra el Cristo
cambió se lo prefiere más humano, doliente, que comparte las penurias de su gente. Posee señales de la pasión, hay sangre en su cuerpo, incluyendo la lastimadura de la lanza en su costado, los brazos dejan de estar paralelos a la cruz, el peso del cuerpo se deja vencer y los brazos cuelgan, vuelve la corona de espinas y un lienzo sencillo que apenas lo tapa por debajo de la cintura, las piernas se cruzan y se presentan tres clavos porque de a poco las imágenes abandonan su hieratismo hacia el Renacimiento que nos muestra Cristos perfectamente proporcionados, armónicos, y detallados en su anatomía, en cuanto a sus caras retoman la belleza clásica de serenidad y perfección. Con la cabeza generalmente hacia abajo, la Iglesia una gran mecenas quería que se dirigiera la mirada culposa de los fieles hacia lo terrenal para reconocer en ella el poder de redimir los pecados.

Fotos Fabricio Braunmuller



lunes, 20 de septiembre de 2021

Última cara para el San Martín de la plaza de Monte Grande

Monumento a San Martin en MOnte Grande en el invierno 2021

Marchas y

contramarchas

 para el

 monumento

 a San

 Martín en

 Monte   Grande

San Martín de Patricia Simek


Así podrán encontrar en estos días de septiembre 2021 el monumento a San Martín, en Ocantos y Benavídez, en Monte Grande nuestros vecinos echeverriano. Un Gran Capitán Blanco como todas las esculturas que hacía su autora Patricia Simeck.
 

La historia del monumento  se remonta al año 1950, cuando se cumplieron los cien años del fallecimiento del prócer. En esa oportunidad se constituyó en Monte Grande, una filial del Instituto Nacional Sanmartiniano, que no llegó a oficializarse. Sin embargo, sus integrantes tuvieron la iniciativa de realizar una ofrenda de carácter escultórico.



Antes que nada, un grupo de Amigos de Monte Grande gestionaron la autorización con el ferrocarril para procurar el espacio para emplazar la plaza y evitar así se instalara un depósito o viviendas del ferrocarril. Alrededor del año 1946 se logró sumar estos espacios verdes para uso de los vecinos, aunque hace un par de años se terminó de legalizar el traspaso, por eso el intendente Gray pudo iniciar una obra de renovación de la plaza en estos últimos tiempos.

El primer busto de bronce del Gral. San Martín, que estuvo en un pedestal como si fuera un triángulo invertido, fue adquirido en la casa Abbiati de la Capital Federal en 1956, el escultor encargado de realizar la obra fue José Esteban Vian, (nació en Italia 1895-1979), quien se inspiró en un retrato donde se lo ve al prócer con la casaca de Generalísimo del Perú. La imagen se basó en el retrato que hizo Madou del Libertador. El artista belga Jean Baptiste Madou a quien Miller, un subalterno del Gral. San Martín le pidió un retrato, por tratarse de memorias militares, lo representará con uniforme. Probablemente Madou se inspiró en el único retrato que San Martín había conservado: el de Protector del Perú. 

 Es el mismo retrato que se usó por años en nuestros billetes.

Imagen de San Martin del pintor Madou
Primer Busto de San Martin en Monte Grande


En el lugar, el 17 de agosto de 1962, muy cerca del pedestal se plantó un árbol retoño del pino de San Lorenzo. Dicho pino habría estado en el predio del convento franciscano de San Carlos de Borromeo en la ciudad santafecina de San Lorenzo, éste habría sido plantado por jesuitas a mediado de siglo XVII. Bajo su sombra el capitán de artillería español, Antonio Zavala, firmó el acta de rendición al finalizar el combate que lleva su nombre. El retoño está rodeado de una antigua cadena donada por la Secretaría de Marina, proveniente de un navío hundido en  tiempos de la colonia.

La obra original fue robada el 8 de noviembre de 2002 y repuesta por la Municipalidad de Esteban Echeverría el 17 de agosto de 2003. La escultora a cargo de la nueva obra fue Patricia Simek. Este nuevo busto modelado por la escultora de Monte Grande fue revestido de una pátina exageradamente dorada, tal vez para desalentar nuevos robos.

San Martin que en un momento fue pintado de dorado

 

Se puede observar el cambio del pedestal.

 

 





Actualmente un grupo de escultores sanmartinianos aprovechando la puesta en valor de la plaza idearon un cambio en el monumento. Así el busto de Patricia Simeck se trasladará en custodia a la escuela Cruce de los Andes y se instala un nuevo busto. José Luis y Claudio Ruiz de Galarreta junto con Herve Cordon Larios, fueron los encargados de modelar con arcilla el busto del Gral. para luego armar el molde y confeccionar el monumento con cemento y partículas de granito que ha quedado a la espera de una inauguración. 

La Asociación sanmartiniana estuvo a cargo del nuevo monumento y en el diseño de la balaustrada que lo rodea, mientras que el municipio aportó la mano de obra. Además, hay un enrejado perimetral y de fondo el mural de Leandro Pimentel y Nahuel Martínez con imágenes de las hazañas del Gran Capitán en el que también formó parte la Asociación Sanmartiniana que compró la cerámica en crudo y los muralistas pintaron, esmaltaron y montaron en una pared cuyo reverso tiene piedra en crudo. Para fines del año 2021 el nuevo busto ya se presenta en la plaza que ha cambiado notoriamente, canteros, bancos, flores y arbustos y creo haber visto hasta una pergola una gran puesta en valor a ese espacio verde por muchos años postergados.

Así se veía el monumento hasta el invierno del 2021

Mural de Pimentel en el monumento a San Martín en MOnte Grande

Mural Sanmartiniano de Pimentel

A partir del 7 de octubre del 2022 encontramos el nuevo monumento







Fuentes:

 

Entrevistas a sanmartinianos: Diego Requejo, Claudio Ruiz de Galarreta y Hernán Fredes.

 

Montegrandeayer.com.ar

 

Agradecimiento al actual director del Museo de la Campana Mario Ezequiel Pérez por su aporte fotográfico e información.

 

 



domingo, 12 de septiembre de 2021

La Quinta de Barceló



Polo Judicial de Monte Grande


La Historia de la Quinta María Elena, hoy Polo Judicial de E Echeverría 


Más conocida como la Quinta de Barceló, este chalet fue construido en la década del 30. Constituyó una de las mansiones emblemáticas de Monte Grande. Consta de tres pisos con veinte habitaciones, una infinidad de pequeñas dependencias, baños, escalera de mármol y túneles que alimentan mitos.

Quinta de Barceló

Originalmente  en la década del ’20, ya se hallaba asentado “Villa Iris”, el “Chalet” de Pedro Falabrino en Av. Enrique Santamarina y Recondo de Monte Grande. Después a finales del `20 y principios del `30, lo compra el caudillo de Avellaneda, Alberto Barceló, por recomendación médica sobre la salud pulmonar de su única hija María Elena, nombre con el cual bautiza su nueva adquisición.

Interior de la quinta de BarcelóDecide reformarla para darle el toque distintivo de un palacete para dotarlo de tecnología de la época como ser el primer portero eléctrico de la región y un ascensor de marca OTIS. La quinta abarcaba al menos tres manzanas. La mansión, tenía su entrada por Av. E. Santamarina y Francisco B. Recondo, donde se hallaba un gran portal con el nombre de “María Elena”.

Exterior y Salón de los espejos del Polo Judicial


En el lugar hay una estructura que es el quincho, al que llamarían “Casino”, hoy salón de actos (salón “de los espejos”). Eran famosas las fiesta que organizaban los señores de la casa donde personajes como el mismo Gardel se cuentan como habitué. En cuanto al túnel hay quien dice que sería para que Barceló escapara de la policía, mientras otros le otorgan  funcione domésticas.

 Al morir sus padres la hija, María Elena Barceló de Martin (ya se había casado) vende la casa al famoso tendero turco, Salomón Salmún, quien le adosa otra estructura más corpulenta y le agrega el aire acondicionado frio calor, colocando los ductos en el túnel existente próximo a la caldera. Hubo un tiempo en que la casona quedo abandonada, en 1975, lo compra el Banco BIR y entre 1976 y 1977 se dice sirvió de refugio para que grupos armados. Después pasaron varios bancos como propietarios como el Banco Platense, Banco Municipal de La Plata, Banco del Iguazú y el Banco Provincia.

La versión moderna de esa soberbia casona -que adoptó su actual fisonomía en 2011, después de los tres años que insumió la obra de restauración y puesta en valor por parte del Municipio para convertirla en el Polo Judicial de  E Echeverría.

En medio de una centenaria arboleda que atenúa la sinfonía sonora disparada por el tránsito desde la avenida Enrique Santamarina y las calles Recondo, Doctor Rotta y Brown, la sede del Polo Judicial de Esteban Echeverría exhibe sus paredes prolijamente pintadas de amarillo y blanco, el techo recubierto de tejas y claraboyas, las galerías exteriores y el parque.

Polo Judicial de Monte Grande

domingo, 5 de septiembre de 2021

El tanque de agua de Monte Grande ahora con los cuatro elementos

Puntos Cardinales en el superior del tanque de agua de Mte Gde

 Los cuatro elementos pintados en el tanque de  Monte Grande  


El muralismo fue un movimiento artístico que tuvo sus mayores exponentes en David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera (esposo de Frida Kahlo) a comienzos del siglo XX en México. La idea era poner el arte y ciertas problemáticas sociales o socio-históricas frente a la mirada del pueblo, no encerrado en instituciones donde el obrero, el campesino no tenían acceso.

Perseguido en su país Siqueiros estuvo en Bs As en 1933 y pretendía pintar unos silos en el Puerto de Buenos Aires. Por supuesto las autoridades del Período de la Década Infame que interrumpieron por primera vez nuestra democracia con el Golpe del 30 y establecieron un gobierno fraudulento, rechazaron la propuesta del pintor mexicano.

Pero Natalio Botana, el dueño y director del Diario Crítica, afín a las ideas de Siqueiros le propuso pintara el sótano de su quinta “Los Granados” en Don Torcuato donde se reunía con amigos en reuniones de cartas y otros juegos.

"Ejercicio Plástico", como así se llama el Mural fue la única obra con sólo objetivos estéticos, excepción entre su cuantiosa producción de carácter estético-ideológicas.

 

Mural de Siqueiros en la Argentina

En este mural Siqueiros trabajó junto con Berni, Spilimbergo y Castagnino. Que luego pintarán el cielorraso de lo que hoy son las Galerías Pacífico.

Como se puede observar los pintores utilizaron todas las superficies del sótano, paredes, techo y suelo, adaptando la composición a las aberturas, pintando con aerógrafo técnica que trajo Siqueiros.

 

Después de años de abandono, vandalismo e intentos de sacarlo del país, se pudo declarar de interés artístico histórico, se restauró y se convirtió en el Mural del Bicentenario, que puede visitarse en el Museo de la Casa Rosada, Yrigoyen y Paseo Colón.

  Como Siqueiros  adaptaba su composición a las características de la pared que le daban para pintar, tuviera una puerta, ventana, o friso lo incorporaba a su obra.

Esto le pasó a nuestro artista plástico Leandro Pimentel cuando tomó el desafío de pintar el tanque de agua de Monte Grande.

Con el precedente de haber pintado un mural en la ruta 205 por debajo de la subida a la autopista Ezeiza- Cañuelas, en el que representó la flora y fauna de la Laguna de Rocha,  a los conquistadores, uno de los cuales abandono su espada en nuestro territorio (ver espada de Brancamonte), los pueblos originarios que vivieron tranquilos hasta su llegada, y el arribo del ferrocarril como elemento conector con el puerto que implemento la marcha el un proyecto de país agroexportador que se puso en marcha en nuestro pago desde 1885.

Primer Mural de Pimentel en Echeverría



















Primer Mural de Pimentel en Echeverría

















El progreso en el mural de Pimentel



En 2014, el Municipio de Esteban Echeverría en convenio con AySA  abrió una convocatoria a artistas locales, para intervenir el icónico tanque de agua ubicado enfrente de la estación de ferrocarril. De ese concurso salió ganador Leandro Pimentel con su obra “Los cuatro elementos” presentes en la naturaleza y tras cinco años, la subsecretaría de Cultura puso en marcha la producción de la obra. Indicó el artísta a un diario zonal,  que “la idea es terminarlo para fin de noviembre (2019)” y detalló la difícil tarea a la que se enfrenta por la forma geométrica que tiene el famoso tanque: “Fue complejo el trabajo, más allá de que estaban los bocetos, la forma en la que se planeó es como un cono, algo extraño y se tuvieron que hacer algunos ajustes y cambios que uno se da cuenta cuando está en el lugar trabajado”. 

proceso de pintura del tanque de agua de Monte Grande

Este  trabajo   demandó  una operación con andamios, arneses, escaleras que tenían que ir corriéndose de acuerdo  a  la  necesidades de  la composición,   algo muy dinámico, se  trata de   una   estructura bastante grande, son 1000 metros cuadrados de pared y techo.

La composición representa “cuatro titanes, uno de cada elemento correspondiente a la geografía del país y sosteniendo una rosa de los vientos, con los cuatro puntos cardinales. El oeste es el fuego, en donde están las cordilleras y volcanes, el norte es la tierra, el este es el agua y viento hacia el sur”. 

Titan dedicado al agua en el tanque de Monte GrandeTitan representando la tierra en el tanque de Monte Grande

El tanque de agua de Monte Grande
El tanque de agua de Monte Grande


El tanque de agua de Monte Grande
El tanque de agua de Monte Grande

El tanque de agua de Monte Grande
                                                                                   El tanque de agua de Monte Grande 

El último trabajo que hizo Leandro Pimentel en Monte Grande e el nuevo monumento al Gral San Martín, pero pero será motivo de una próxima entrada.