Esta semana, concretamente el 8 de marzo, aparecerán ofertas de flores, bombones y otros productos con la excusa comercial del “Día Internacional de la Mujer”, pero en realidad se trata del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, declarado así por la ONU para conmemorar la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. A mí personalmente me gusta hablar de EQUIDAD DE GÉNERO, porque nos sabemos distintas y festejamos las diferencias, pero la pugna es por igualdad de posibilidades y de trato.
La Cosecha
Oleo de Jorge Castrillon
Haciendo un poco de historia, y remontándonos en el tiempo, si bien hay personajes femeninos destacados desde la antigüedad, como es el caso de Hipatia; según Simone de Beauvoir la primera mujer que usó una pluma para defender a la mujer fue Christine de Pizan, que escribió Epître au Dieu d'Amour (Epístola al dios del amor) en el siglo XV. En el México del siglo XVII aparece Sor Juana Inés de la Cruz, que por las normas patriarcales vigentes tuvo que encerrarse en un convento para poder gozar del derecho al conocimiento intelectual que le era vedado a las mujeres; y supo mostrar en versos la situación de la Mujer. En 1791 Olympe de Gouges redactó la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” queriendo sumar a los ideales del iluminismo de la Revolución Francesa los de género, ya que los hombres de las Nuevas Ideas, se olvidaron de este aspecto; de más esta decir que murió guillotinada. Otras que se toman como predecesoras de la vindicación de los derechos de la mujer son Mary Wollstonecraft y Emmeline Pankhurst ya a finales del siglo XIX en Inglaterra y EEUU respectivamente, como así también Sojourner Truth que suma el reclamo de género a las ideologías abolicionistas de la esclavitud en los EE.UU.
Como ya dije, es a mediados del siglo XIX cuando brotan los movimientos reivindicativos de la mujer por la lucha en pos del sufragio femenino, la pretensión de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués, con figuras como Flora Tristán; después aparecieron los primeros grupos feministas dentro del mundo obrero, y en las agrupaciones anarquistas que luchaban desde el neomalthusianismo, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales. Todas unas revolucionarias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Fue el trágico Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York en 1911 el hecho luctuoso detonante que se eligiera mundialmente como día de reflexión y lucha por la dignificación de la mujer trabajadora.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. Este día es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres del común, anónimas, que han desempeñado y cumplen una función extraordinaria en nuestra sociedad.
Los movimientos a los que me referí arriba, han producido muchos cambios en algunas sociedades occidentales, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de promover el divorcio, el derecho de las mujeres de controlar sus propios cuerpos y decisiones médicas (incluyendo el controvertido tema del aborto), y ha tenido una importante influencia en la legislación de gran parte de los países, afectando a amplias áreas del ordenamiento jurídico, como las normativas que apuntan a la paridad de participación política y/o laboral.
Sin embargo, todavía hay mucho por lograr: la mujer sigue estando en un estado de vulnerabilidad en contraste con el hombre. Por ejemplo, en ningún país del mundo se ha logrado igual salario por igual trabajo entre varones y mujeres, se habla del “techo de cristal” que les impide a las mujeres sostener lugares de jerarquía en los distintos ámbitos laborales. En muchos lugares del planeta las cifras de escolaridad y analfabetismo continúa desnivelando la balanza a favor de los varones. El aborto inseguro sigue siendo causa prevenible de muertes de muchas mujeres jóvenes en el mundo. En África las ablaciones siguen generando muertes y trastornos graves en la salud física y psíquica de las mujeres. La trata de blancas y el negocio de tráfico de personas figura en los primeros puestos de las actividades económicas ilegales en el mundo.
En Argentina la primera precursora de nuestra historia fue para Mariquita Sánchez, quien tuvo que recurrir al virrey para defender su derecho a elegir su matrimonio, entre otras tantas anécdotas de su vida. Luego emergen las figuras militantes de Virginia Bolten, Carolina Muzzili, Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo, Alfonsina Storni, Elvira Rawson y Victoria Ocampo, entre otras tantas, como antecesoras de los reclamos de género y Eva Duarte como la figura que termina concretando sus sueños de voto femenino en 1947. Más tarde tenemos que reconocer la labor de Florentina Gómez Miranda que falleció el año pasado dejándonos un importante legado legislativo en el regreso a la democracia. Entre las que se destacan las leyes de "la patria potestad compartida", "divorcio vincular", "pensión al viudo", "pensión a la cónyuge divorciada", "igualdad de los hijos extramatrimoniales", "derecho de la mujer a seguir usando el apellido de soltera luego de casada" y "pensión de la concubina y concubino".
Es odioso para mí mencionar algunas personalidades de nuestra historia porque mi memoria es frágil y seguramente estoy omitiendo a muchas más de las que nombro, por eso enfatizo en los progresos logrados a partir de las mujeres anónimas que desde su lugar militan por los cambios.
En la Reforma Constitucional de 1994 se incorporan varios tratados internacionales con jerarquía constitucional, entre ellos el que crea el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y se establece el cupo femenino en la legislatura.
En la Argentina a partir del 2003 se acelera el ritmo de los cambios, se suceden una serie de leyes a favor de la mujer: se garantiza el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre nacimientos a través de la ley que crea el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley Nº 25.673) de ese año; en 2004 se sanciona la Ley de Parto Humanizado (Ley Nº 25.929); en 2006 la ley Nº 26.206 elimina todo tipo de discriminación de género; en 2007 se incorpora a las amas de casa al Sistema Integrado de Jubilaciones y pensiones, se visibiliza el trabajo femenino no remunerado en el hogar; en 2008 se protegen los derechos de las víctimas de trata y se promueve la lucha contra el tráfico de personas a través de la Ley Nº 26.364; en 2009 se dicta la Ley Nº 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el ámbito en que se desarrollen sus relaciones interpersonales y a finales del 2011 se aprueba la ley de identidad de género.
En el año 2004 dos mujeres acceden a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; desde el año 2007 el Poder Ejecutivo Nacional está ejercido por una mujer y varios ministerios y secretarías están a cargo de mujeres; se amplió la participación femenina en el Congreso Nacional y otros puestos electivos.
Parecería entonces que, en la Argentina, la mujer ha accedido a una mayor igualdad en la participación política, sin embargo, no ocurre lo mismo en otros ámbitos, por ejemplo, muchos menos cargos gerenciales están ocupados por mujeres en la actividad económica privada.
Todavía se sigue discutiendo en la Argentina por la implementación de la Ley Nº 26.150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral, no entendiendo que ésta es la herramienta más valiosa de protección de la salud integral de la mujer, que tanto le permitirá elegir una vida sexual plena que contemple el disfrute de la sexualidad como placer, como la procreación responsable, evitar enfermedades como el HPV y el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades de transmisión sexual, como también el instrumento para evitar los embarazos no deseados y el aborto.
Está comprobado que la pobreza, la falta de acceso a la educación y a la capacitación generan un aumento de la vulnerabilidad de las mujeres, que pueden llevar a un riesgo mayor de explotación y violencia sexual, ya que las mujeres pueden verse obligadas a soportar relaciones abusivas o recurrir al trabajo sexual o de baja capacitación para sobrevivir económicamente.
Diariamente y casi sin darnos cuenta, las mujeres hacemos uso de derechos, que para los
hombres fueron consedidos naturalmente, pero para nosotras constituyen hoy el fruto de la lucha incansable de otras mujeres.
Como verán mucho se hizo, pero aún falta reglamentar algunas de las últimas leyes, y todavia no tenemos la ley de aborto seguro, la que perfeccione la lucha contra la trata de blancas, la incorporación del femicidio como figura penal diferenciada al homicidio y castigada de forma especial, sin aceptar la "emoción violenta", etc. etc. para realmente poder decir, a través de los hechos y no de los discursos que somos todos y todas iguales.
FELIZ DÍA PARA TODAS LAS MUJERES TRABAJADORAS DE LA ARGENTINA!!!!!!!!!!!