Buscador de temas en el blog

Mostrando entradas con la etiqueta mujeres argentinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres argentinas. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2012

Mariquita Sanchez, precursora en la lucha por la Equidad de Género en la Argentina.



LA VIDA Y LA LUCHA DE MARIQUITA SANCHEZ TRILLO. 

UNA REBELDE CON CAUSA.


La vida de Mariquita Sanchez de Thompson y Mendeville fue extensa. Ochenta y dos años de ricas anécdotas. 

Nacida de una de las familias más importantes  en los últimos tiempos del virreinato. Esa joven recurrió al virrey para obtener torcer la voluntad de sus padres en relación a su matrimonio y poder hacerlo con quien quería,  Martín Thompson, que ejercía la protección del puerto por lo que se lo considera el creador de la Prefectura. 
Esta rebeldía le valió que la encerraran en la Casa de Ejercicios Espirituales de la Madre
Antula, en Bs As, que perdura en Lima e Independencia y que tuviera que iniciar un juicio para lograr concretar su voluntad.
Es el primer caso que se conoce de desobediencia sobre el empeño de sus padres en el casamiento que en aquel momento se estilaba fuera por acuerdos familiares, sin consultar ni esperar el consenso de los futuros cónyuges.

Se animó a almacenar en su casa armas criollas durante las Invasiones Inglesas, mientras que sus conocimientos de inglés le sirvieron para invitar a los invasores a sus tertulias y luego pasar información a los criollos.

Participó del movimiento previo a la Revolución de Mayo, su salón albergó a los rebeldes antes y después del 25 de mayo. En su salón dicen se conocieron San Martín y Remedios de Escalada, además el hecho más conocido fue que en aquel salón se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino.





En este famoso cuadro que se encuentra en el Museo Historico Nacional, el pintor Subercasseaux inmortalizó el momento aunque exite una polemica acerca de quien sería la mujer que aparece en primer plano.



                         
Una vez estallada la revolución, Martín es enviado a EE.UU para que reconocieran nuestra revolución y comprar barcos y armamento, sin embargo cuando llega y encuentra la negativa de este país a proveernos de lo que necesitabamos por estar ellos en tratativas económicas con España por posesión de la Florida y desautorizado por el director supremo de su patria; enloqueció. Ella tuvo que mandar buscar a su amor a norteamérica.

Mariquita se tuvo que hacer cargo de su viudez y 5 niños, pero cayó en los consejos de su confesor que la instó a volver a tomar esposo, ya que su hijo aún era niño y su padre había fallecido: en aquellas épocas ni las mujeres con fortuna podían administrarla.

Mendeville, un joven francés que llegó al Río de la Plata en esos tiempos, se había presentado como un joven elegante, distinguido, que incluso hacía fama de cierto título de nobleza, sólo aportó un hijo más y terminó con la riqueza familiar, renovación del decorado de la casa, tertulias ostentosas y ayuda a conciudadanos franceses por haber sido declarado cónsul dilapidaron años de esfuerzos. Una supuesta nueva acción diplomática en Colombia, separó de hecho, a la pareja, hasta el final de sus días. Modo políticamente correcto de zanjar disidencias.

Ya sola, supo junto a sus hijas hacer labores, conservas y dulces para que sus negritas salieran a venderlas y sobrellevar los gastos de su casa.

Fue Fundadora, Directora y Secretaria de la Sociedad de Beneficencia en repetidas ocasiones, dicha institución  tenía a cargo el Hospital de Alienadas, la Casa de Partos y la de Espósitos, Escuelas Primarias y una Escuela de Maestras entre otras actividades. 

Ha trabajado y dejado testimonio de la importancia que tenía para ella la educación y la capacitación de la mujer, para prepararla para asumir su vida, aún al quedar huerfana o viuda. Lo que no era el pensamiento dominante de la época que hacía a las mujeres recaer bajo la tutela del padre, esposo o hijos. Es por ello que se puede afirmar sin dudas que fue una de las primeras feministas de la historia argentina.

Aquí la vemos en el primer daguerrotipo del Río de la Plata, realizado en Uruguay.

Se supo relacionar bien con Rosas, con el que los unía una profunda amistad y  esto le permitió exiliarse o regresar voluntariamente de acuerdo a distintos acontecimientos familiares que la requerían.

Volvió y participó de los proyectos de la Organización Nacional junto a Alberdi, Echeverría, Sarmiento, Mitre y otros hombres a los que conocía muy bien porque formaban parte del grupo social de su hijo Juan Thompson, que idearon el país que se insertaría en el mundo, como “granero del mundo”.

La importancia de su persona está demostrada al haber sido la única mujer invitada al viaje inaugural del primer tren que circuló en Buenos Aires. 


Como no podía ser menos, su tumba se encuentra en la Plaza Central del Primer Cementerio Público, es decir, el Cementerio de La Recoleta, también creado por un aliado político, B Rivadavia, descansa al lado de Remedios de Escalada. Las imagino charlando juntas, susurrandose confidencias y contandose penas
tapando sus caras con sus abanicos para resguardar el secreto.



A la izquierda podemos observar la figura de Mariquita recreada por
 Cecilia Quiuan O´ donell a modo de homenaje viviente de esta procer argentina.













Recientemente se ha abierto La Quinta de los Ombúes donde solía pasar los veranos y trasladar sus tertulias, allí detras de la Catedral de San Isidro por la tarde pueden revivir parte de su vida con objetos personales y familiares y sentarse en el cesped debajo de la añeja arboleda, que tal vez guarde algun amor tardío que permanece sólo en conocimiento de Dios y su conciencia.









sábado, 3 de marzo de 2012

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora

                     Logros y desafíos en el
 Día Internacional de la Mujer Trabajadora





Esta semana, concretamente el 8 de marzo,  aparecerán ofertas de flores, bombones y otros productos con la excusa comercial del “Día Internacional de la Mujer”, pero  en realidad se trata del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, declarado así por la ONU para conmemorar  la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. A mí personalmente me gusta hablar de EQUIDAD DE GÉNERO, porque nos sabemos distintas y festejamos las diferencias, pero la pugna es por  igualdad de posibilidades y de trato.

La Cosecha
Oleo de Jorge Castrillon


Haciendo un poco de historia, y remontándonos  en el tiempo, si bien hay personajes femeninos destacados desde la antigüedad,  como es el caso de  Hipatia; según Simone de Beauvoir la primera mujer que usó una pluma para defender a la mujer fue Christine de Pizan, que escribió Epître au Dieu d'Amour (Epístola al dios del amor) en el siglo XV. En el México del siglo XVII aparece  Sor Juana Inés de la Cruz, que por las normas patriarcales vigentes tuvo que encerrarse en un convento para poder gozar del derecho al  conocimiento intelectual que le era vedado a las mujeres; y supo mostrar  en versos la situación de la Mujer. En 1791 Olympe de Gouges redactó la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” queriendo sumar  a los ideales del iluminismo de la Revolución Francesa  los de género, ya que los hombres de las Nuevas Ideas, se olvidaron de este aspecto; de más esta decir que murió guillotinada. Otras que se toman como predecesoras de la vindicación de los derechos de la mujer son Mary Wollstonecraft y  Emmeline Pankhurst  ya a finales del siglo XIX en Inglaterra y EEUU respectivamente, como así también Sojourner Truth que suma el reclamo de género a las ideologías abolicionistas de la esclavitud en los EE.UU. 

Como ya dije, es a mediados del siglo XIX cuando brotan los movimientos reivindicativos de la mujer  por la  lucha en pos del sufragio femenino, la pretensión de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués, con figuras como Flora Tristán; después aparecieron los primeros grupos feministas dentro del mundo obrero, y en las agrupaciones anarquistas que luchaban desde el neomalthusianismo, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales. Todas unas revolucionarias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
 
Fue el trágico Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York en 1911 el hecho luctuoso detonante que se eligiera mundialmente como día de reflexión y lucha por la dignificación de la mujer trabajadora.


El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. Este día  es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres del común, anónimas, que han desempeñado  y cumplen una función extraordinaria en nuestra sociedad.

Los movimientos a los que me referí arriba,  han producido muchos cambios en algunas sociedades occidentales, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de promover el divorcio, el derecho de las mujeres de controlar sus propios cuerpos y decisiones médicas (incluyendo el controvertido tema del aborto), y  ha tenido una importante influencia en la legislación de gran parte de los países, afectando a amplias áreas del ordenamiento jurídico, como las normativas que apuntan a la paridad de participación política y/o laboral.

Sin embargo, todavía hay mucho por lograr: la mujer sigue estando en un estado de vulnerabilidad en contraste con el hombre. Por ejemplo, en ningún país del mundo se ha logrado igual salario por igual trabajo entre varones y mujeres, se habla del “techo de cristal” que les impide  a las mujeres  sostener lugares de jerarquía en los distintos ámbitos laborales. En muchos lugares del planeta las cifras de escolaridad y  analfabetismo continúa desnivelando la balanza a favor de los varones. El aborto inseguro sigue siendo causa prevenible de muertes de muchas mujeres jóvenes en el mundo. En África las ablaciones siguen generando muertes y trastornos graves en la salud física  y psíquica de las mujeres. La trata de blancas y el negocio de tráfico de personas figura en los primeros puestos de las actividades económicas ilegales en el mundo.

























En Argentina la primera precursora de nuestra historia fue para Mariquita Sánchez, quien tuvo que recurrir al virrey para defender su derecho a elegir su matrimonio, entre otras tantas anécdotas de su vida. Luego emergen las figuras militantes de Virginia Bolten, Carolina Muzzili, Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo, Alfonsina Storni, Elvira Rawson y Victoria Ocampo, entre otras tantas, como antecesoras de los reclamos de género y Eva Duarte como la figura que termina concretando sus  sueños de voto femenino en 1947. Más tarde tenemos que reconocer la labor de Florentina Gómez Miranda  que falleció el año pasado dejándonos un importante legado legislativo en el regreso a la democracia. Entre las que se destacan las leyes  de "la patria potestad compartida", "divorcio vincular", "pensión al viudo", "pensión a la cónyuge divorciada", "igualdad de los hijos extramatrimoniales", "derecho de la mujer a seguir usando el apellido de soltera luego de casada" y "pensión de la concubina y concubino".

Es odioso para mí mencionar algunas personalidades de nuestra historia porque mi memoria es frágil y seguramente estoy omitiendo a muchas más de las que nombro, por eso enfatizo en los progresos logrados a partir de las mujeres anónimas que desde su lugar militan por los cambios.
En la Reforma Constitucional de 1994 se incorporan varios tratados internacionales con jerarquía constitucional, entre ellos el  que crea el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y se establece el cupo femenino en la legislatura.


En la Argentina a partir del 2003 se acelera el ritmo de los cambios, se suceden una serie de leyes a favor de la mujer:  se garantiza el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre nacimientos a través de la ley que crea el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley Nº 25.673) de ese año; en 2004 se sanciona la Ley de Parto Humanizado (Ley Nº 25.929); en 2006 la ley Nº 26.206 elimina todo tipo de discriminación de género; en 2007 se incorpora a las amas de casa al Sistema Integrado de Jubilaciones y pensiones, se visibiliza el trabajo femenino no remunerado en el hogar; en 2008 se protegen los derechos de las víctimas de trata y se promueve la lucha contra el tráfico de personas a través de la Ley Nº 26.364; en 2009 se dicta la Ley Nº 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres  en  el ámbito en que se desarrollen sus relaciones interpersonales y a finales del 2011 se aprueba la ley de identidad de género.

 En el año  2004 dos mujeres acceden a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; desde el año 2007 el Poder Ejecutivo Nacional está ejercido por una mujer y varios ministerios y  secretarías están a cargo de mujeres; se amplió la participación femenina en el Congreso Nacional y otros puestos electivos. 
Parecería entonces que, en la Argentina, la mujer ha accedido a una mayor igualdad en la participación política, sin embargo, no ocurre lo mismo en otros ámbitos, por ejemplo, muchos menos cargos gerenciales están ocupados por mujeres en la actividad económica privada.

Todavía se sigue discutiendo en la Argentina por la implementación de la Ley  Nº 26.150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral, no entendiendo que ésta es la herramienta más valiosa de protección de la salud integral de la mujer, que tanto le permitirá elegir una vida sexual plena que contemple el disfrute de la sexualidad como placer, como la  procreación responsable,  evitar enfermedades como el HPV y el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades de transmisión sexual, como también el instrumento para evitar los embarazos no deseados y el aborto. 
Está comprobado que la pobreza, la falta de acceso a la educación y a la capacitación  generan un  aumento de la vulnerabilidad de las mujeres, que pueden llevar a un riesgo mayor de explotación y violencia sexual, ya que las mujeres pueden verse obligadas a soportar relaciones abusivas o recurrir al trabajo sexual o de baja capacitación para sobrevivir económicamente.

Diariamente  y casi sin darnos cuenta, las mujeres hacemos uso de derechos, que para los

hombres fueron consedidos naturalmente, pero para nosotras constituyen hoy el fruto de la lucha incansable de otras mujeres.

Como verán mucho se hizo, pero aún falta reglamentar algunas de las últimas leyes, y  todavia no tenemos la ley de aborto seguro,  la que perfeccione la lucha contra la trata de blancas, la incorporación del femicidio como figura penal diferenciada al homicidio y castigada de forma especial,  sin aceptar la "emoción violenta", etc. etc. para realmente poder decir, a través de los hechos y no de los discursos que somos todos y todas iguales.


FELIZ DÍA PARA TODAS LAS MUJERES TRABAJADORAS DE LA ARGENTINA!!!!!!!!!!!



 

jueves, 10 de noviembre de 2011

Eugenia Sacerdote de Lustig. Una doctora argentina centenaria que honró al género


 Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig

científica centenaria


Hoy 29 de noviembre se conoció la noticia del fallecimiento de la Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig. Como sencillo homenaje me atrevo a copiar una editorial que Alfredo Leuco  leyó en Radio Continental en su columna del programa Bravo Punto Continental el día 9 de noviembre de 2011, en ocasión en que la doctora cumpliera 101 años de vida.
El año pasado le hablé de la doctora Eugenia Sacerdote de Lustig. ¿Se acuerda?Varios oyentes me pidieron que volviera a contar su historia en homenaje al día de la mujer.
Ella se hizo famosa entre comillas cuando la línea 80 la nombró pasajera ilustre y le dio un pase de por vida.
Era un premio a su constancia de viajar todos los días en ese colectivo a su trabajo como jefa de investigación del Instituto de Oncología Angel Roffo.
Por aquel entonces, la venerable mujer tenía 90 años. Esa anécdota ciudadana disparó la curiosidad de los medios y muchos conocimos la vida ejemplar de la doctora Eugenia. Su esfuerzo, su sacrificio cotidiano de lucha.

Nos enteramos que esta señora que podría ser la abuela de cualquiera de nosotros, con el cabello

totalmente blanco y que andaba lento como perdonando al viento tiene en su guardapolvo de investigadora a su orgullo más grande.
Después fue declarada ciudadana ilustre de Buenos Aires e inmigrante ilustre del Piamonte, la patria chica de Italia donde dejó parte de su familia. La doctora desciende de los barcos como tantos argentinos.
Tenía 25 años y una hija en sus brazos que cumplió un año en plena travesía en el medio del océano.
Llegó al puerto con sus valijas de cartón y con la esperanza de construir una nueva vida en un país libre y democrático, lejos del fascismo de Mussolini que manchaba su tierra querida.
Mientras aprendía a cantar y a bailar el tango, se dedicó a combatir otros males tan terribles como el totalitarismo del Duce: enfrentó la peor epidemia de polio que tuvo la Argentina antes de que se descubriera la vacuna Salk.
Y como si esto fuera poco le declaró la guerra científica al Mal de Alzheimer y el cáncer.
Ese maldito cáncer, tal vez como revancha le fue erosionando la vista.
Sus ojos comenzaron a nublarse hasta la ceguera absoluta. Por eso dejó de viajar en colectivo y ella, tan corajuda, empezó a tenerle miedo a los escalones que es lo imprevisto que sube o que baja. Pero una remisería vecina la empezó a llevar de aquí para allá, porque ella es un tesoro de todos que todos tenemos que cuidar.
Tenía 90 años y seguía cumpliendo con su vocación y obligación.Dirigía a los jóvenes biólogos en su análisis del transplante neuronal en las ratas de laboratorio. Era admirable su cargo de investigadora del Conicet.
La doctora Eugenia recibió el premio Hipócrates que es la más alta distinción que un médico puede recibir en nuestro país y eso no la transformó en mármol ni en bronce. Se mantuvo de carne y hueso y ni siquiera se volvió formal o aburrida.
Era la más chistosa del trabajo. La encargada de celebrar los cumpleaños de sus compañeros, de homenajear la vida compartiendo al mediodía una porción de tarta y una mandarina de postre.
La Nona sabia inoculó en la sangre torrentosa de sus hijos y nietos el amor por la educación, la excelencia y la honradez.
Ella sigue estudiando aún hoy que tiene, escuche bien por favor, aun hoy, que tiene 100 años.
Esta maravilla de la humanidad tiene dos adicciones: los libros y la quesería donde compra los manjares que la acercan a su infancia como la mozzarella de Búfalo o el delicioso mascarpone.
A los 100 años, la doctora Eugenia, mezcla milagrosa de neuronas y sensibiLidad solidaria es considerada una reina madre por sus discípulos. Ella que fue discípula de Bernardo Houssay, uno de nuestros premio Nóbel.
Es una pachamama que cruza los genes italianos con los judíos y protege todo lo que toca.
No se enoja nunca. Sonríe siempre. Dice que esa es su fórmula para cumplir un siglo en paz y armonía con todos.
Esta orgullosa porque fue reconocida como "Prócer de la medicina bicentenaria", un diploma de honor, que le entregó otro oncólogo honesto como ella, el ex presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez.
Hoy la doctora Eugenia tiene 9 nietos y solo se lamenta que la ceguera no le haya permitido conocer la cara de sus 4 bisnietos. Escucha radio y tiene un software que le lee los diarios.
Ella insiste en que está ciega.
Sin embargo yo tengo la sospecha que su mirada va mucho mas allá de lo que uno puede suponer.
Mira con el cerebro y con el alma.

           
Luego le siguió una comunicación, en la que la doctora le contó al periodista que se lamentaba de haber tenido que usar gallinas para sus experiencias, que luego le donaba al portero de la facultad porque ella no podía volverse a su casa con la gallina sangrante, y también de que murieran algunos monos, traídos especialmente de la India por su similitud genética con la especie humana en post de diagnosticar la polio, epidemia contra la que le tocó luchar, y finalmente risueña mente contó como le complicaron las cosas cuando le enviaron unos monos más grandes desde Canadá que le manoteaban las jeringas y se las rompían, recordando que en aquel entonces todas eran de vidrio.
 
 
 
Dejo una biografìa 
Italiana de nacimiento, Eugenia Sacerdote de Lustig entregó a la Argentina sus mejores años de investigadora. Las leyes antisemitas promulgadas por el gobierno fascista de Mussolini la obligaron a
emigrar cuando se desempeñaba en la cátedra de Histología de la Universidad de Turín, uno de los centros de investigación más avanzados de Europa que dio al mundo varios Premios Nobel de
Medicina.
Nació en 1910 y llegó al país veintinueve años después, recién casada con Maurizio Lustig. Antes de cruzar el Atlántico ya era especialista en una técnica aquí desconocida: el cultivo de tejidos vivos “in vitro”.
Se graduó de médica con las máximas calificaciones. Se casó y tuvo una hija, Livia, pero no pudo ejercer: en 1938 le sacaron el carné de médica por ser judía, tras las leyes raciales de Mussolini.
Su marido, Maurizio, trabajaba en Pirelli. La firma decidió mandarlo a la Argentina, donde pensaba establecer una fundición de cobre. Llegaron a Buenos Aires el 25 de julio de 1939. Pero a los pocos días
al marido lo enviaron a Brasil, y ella se quedó varios meses acá, sola, sin conocer el idioma.
Finalmente, pudo unirse a su marido en Brasil. Luego volvieron a la Argentina, pero aquí a Eugenia Sacerdote no le reconocieron el título de médica, ni siquiera la escuela primaria, por lo que empezó a
dar exámenes de historia argentina. Hasta que nació su segundo hijo, Leonardo, y no pudo seguir.
Como había trabajado en cultivo de células vivas en el laboratorio del profesor Giuseppe Levi, en

Turín, se acercó a la cátedra de Histología de la UBA, donde la dejaron trabajar. “Naturalmente, no me pagaban nada. Pero había un fondo para reponer el material de vidrio del laboratorio que se rompiera. Y si no se rompía, me daban un pequeño sueldo”, comentó en una entrevista realizada por La Nación y publicada el 25 de julio de 2006.
Luego, el director del Instituto de Medicina Experimental, hoy Roffo, la invitó a ir a trabajar allá, con células cancerosas, en 1947. En 1954, estando a cargo del Instituto de Virología del Instituto Malbrán,
El  Ministerio de Salud Pública la convocó para encarar la epidemia de poliomielitis, lo que la puso en constante riesgo de contagio. La enviaron a Estados Unidos y a Canadá para estudiar la vacuna Salk.
Al volver aquí, lo primero que hizo fue vacunar a sus propios hijos y decirlo públicamente, por lo que muchos se animaron a vacunar a los suyos.
En 1958, el rector de la UBA, Risieri Frondizi, le permitió presentarse a concurso, aunque su título fuera italiano, y ganó la cátedra de Biología Celular. Bernardo Houssay la llamó al Conicet en 1960 y permaneció en la carrera de investigador hasta el año 2000. A la cátedra renunció en 1966, cuando Onganía intervino las universidades. La noche que la Policía entró en Ciencias Exactas, se salvó de los
golpes que sufrieron otros profesores porque había salido a hablar por teléfono a su casa para avisar que iba a llegar tarde.
Entre otros premios ganó el Hipócrates –el galardón más importante de la medicina argentina– en 1992. Ha publicado más de 180 trabajos en revistas científica nacionales y extranjeras y formó decenas de discípulos (desde la cátedra de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, por ejemplo) que alcanzaron, en muchos casos, el gran nivel profesional de su maestra.
Hasta que sus ojos le permitieron ver continuó con sus estudios sobre el Mal de Alzheimer, genética y oncología experimental.
Fue investigadora superior del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), presidenta del Instituto de Investigaciones Médicas Albert Einstein y directora de Investigaciones del Instituto Ángel Roffo. También fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
En el 2005, a sus 95 años, presentó un libro autobiográfico, De los Alpes al Río de la Plata, donde cuenta las peripecias de su vida.
Hoy está casi ciega. Según ha confesado en distintas entrevistas, varias amigas leen para ella artículos científicos u otras obras que sean de su interés. Además, dispone de una máquina que reproduceoralmente escritos que le sean compatibles por su idioma y su tipografía y cada mes recibe de Italia un libro grabado en CD, de una biblioteca para ciegos, que tiene 10.000 volúmenes.


Premios obtenidos
  • 1967 - Premio "Mujer del Año de Ciencias".
  • 1977 - Premio A. Noceti y A. Tiscornia de la Academia Nacional de Medicina.
  • 1978 - Premio Benjamín Ceriani por la Sociedad de Cirugía Torácica
  • 1979 - Premio otorgado por la Sociedad de Citología
  • 1983 - Diploma al mérito en genética y citología de la Fundación Konex
  • 1984 - Premio Barón otorgado por el Lalcec
  • 1988 - Premio Alicia Moreau de Justo
  • 1991 - Premio José Manuel Estrada otorgado por el Arzobispado de Buenos Aires
  • 1991 - Premio Trébol de Plata por el Rotary International.
  • 1992 - Premio Hipócrates a la Medicina otorgado por la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires
  • 2003 - Mención especial en ciencia y tecnología de la Fundación Konex
  • 2004 - "Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires"
  • 2011 - "Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1810-2010", del Senado de la Nación Argentina, por su trayectoria científica.





Fuentes:
www.educ.ar . www.lanacion.com.ar  2006


martes, 23 de agosto de 2011

Florentina Gómez Miranda, primera legisladora después de la dictadura



Florentina Gómez Miranda, la legisladora que generó más innovaciones de género en los 80


Florentina Gómez Miranda fue una política incansable luchadora de los derechos de la mujer, los derechos civiles, las minorías, y promovió la ley de divorcio. Ocupó el  cargo de diputada durante dos períodos consecutivos: desde 1983 hasta 1987 y desde 1987 hasta 1991.
Tras una próspera labor en la  legislatura nacional con el regreso de la democracia, falleció en 2011 cuando  tenía 99 años.

En el gobierno de Raúl Alfonsín, como diputada, fue impulsora de la ley de divorcio, tan esperada para la sociedad, entre otras muchas leyes que cambiaron la sociedad y fue suyo el primer proyecto sobre despenalización del aborto que se presentó en Diputados a partir de la recuperación democrática. 

Gómez Miranda nació en Olavarría el 14 de febrero de 1912. Hija de padres docentes en 1929 se recibió de maestran la Escuela Normal de Profesores Mary O’Graham de La Plata, a los 17 años y  dicen que accedió a su primer cargo por Yrigoyen y, en 1945 a sus 33 años se gradua de abogada en la Universidad Nacional de La Plata carrera que estudió libre. 

En 1946 se afilió a la UCR,partido que en los estatutos relegaba a las mujeres a tareas secundarias, de propagandaEste rechazo a la inclusión femenina hizo que el radicalismo fuera uno de los partidos que no tuvo mujeres en las listas electorales de 1951, cuando por primera vez las argentinas accedieron al ejercicio de sus derechos políticos-pudieron votar y ser candidatas-. Mientras que en esos comicios el peronismo ubicó a 26 diputadas.



Criticaba al radicalismo como  al socialismo, pionero en la lucha por los derechos de la mujer. “A Alicia Moreau de Justo nunca la eligieron diputada ni nada, solo entró al Congreso en un cajón, cuando la velamos”, reprochaba con amargamente.

Florentina tuvo en quien inspirarse. Clotilde Sabattini, hija del líder radical cordobés Amadeo Sabattini, fue la ideóloga indiscutida del feminismo desde la UCR. Empeñada en construir alternativas a la hegemonía masculina -reclamando el derecho de la mujer a elegir y ser elegida y a integrar cargos directivos en el partido-, convocó en 1949 al primer Congreso de Mujeres Radicales, fue perseguida por el peronismo, padeció cárcel y exilio. Cuando el radicalismo se escindió, fue convocada por Arturo Frondizi a la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), que llegó al gobierno.Padeció el prejuicio y la descalificación de los rumores malintencionados acerca de su vida sentimental con Frondizi, y sufrió en carne propia la violencia de género. Su esposo, el millonario Raúl Barón Biza le desfiguró el rostro con ácido el 16 de agosto de 1964, en medio del trámite de separación. Después de catorce años de peregrinar sin rostro por la vida, Clotilde se mató el 25 de octubre de 1978.

Mujer de convicciones firmes, en 1954 fue dejada cesante después de 23 años en su cargo de maestra porque se negó a llevar luto por la muerte de Evita.  Lo valiente no quita lo cortés: en 1984 la homenajeó en nombre de su bloque, como “una auténtica exponente del pueblo”.


En el período 1958-1961 (con el peronismo proscripto) la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) fue la única fuerza política partidaria con representación femenina en la Cámara de Diputados de la Nación, con cinco diputadas, pero todavía no le llegaba el turno a Florentina.


Se casó pasados los sesenta años.

“Soy maestra por vocación, abogada por elección y política por pasión. Y de las tres actividades la que más me ha servido en la vida fue la de maestra, aun en mi profesión de abogada”, decía.

En su función de Diputada Nacional, durante el período 1983 -1991, presidió. la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad creada por su iniciativa. donde presentó más de 150 proyectos legislativos. Mediante los mismos fue modificando el Código Civil en sus partes más esenciales. Por la paridad en los derechos batalló convencida. Entre sus proyectos encontramos, la patria potestad de los padres compartida; el divorcio vincular; la  pensión al viudo; la pensión a la cónyuge divorciada; la igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales; la  pensión de la concubina y concubino. También estableció el  derecho de la mujer a seguir usando el apellido de soltera luego de casada, dejando de ser  considerada una propiedad del esposo.También se destacan otros que no llegaron a aprobarse en aquel momento, vinculados con la planificación familiar, el Papanicolaou obligatorio y fertilización humana asistida (este último fue el primero en el Congreso sobre la temática).

“Si se embarazaran los hombres hace rato que tendríamos aborto legal”, dijo  cuando la agraviaban por reclamar la implementación efectiva del aborto para las mujeres violadas, ratificando el artículo 86 del Código Penal, sancionado en 1921. La iniciativa se concretó un año después de su muerte, cuando la Corte Suprema se pronunció sobre el caso de una joven de 15 años violada por el padrastro. El conocido “fallo FAL” despejó cualquier duda sobre la interpretación del Código Penal acerca de las causales para la interrupción legal del embarazo. “Yo tampoco quiero que la mujer aborte –decía-, pero no la combato con la ley, sino con la educación sexual, con los anticonceptivos”.
Es por eso que le habría gustado ver la implementación efectiva de la educación sexual integral en las aulas de todo el país y la despenalización del aborto en el Congreso

También promovió la ley de cupo femenino junto con otras legisladoras, que fijó un piso de 30 por ciento de mujeres en las listas de diputados y senadores

 .


  • En 1999 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la declaró «ciudadana ilustre».​
  • El Presidente de la UNLP, el Dr. Fernando Alberto Tauber, le hizo entrega de la distinción de "Graduada Ilustre de la UNLP" el 23 de noviembre de 2010, por su ferviente defensa de los derechos de la mujer. A los 98 años fue la primera egresada en recibir tal distinción desde su creación.​

Entre los fundamentos de la resolución se cita: "(Florentina)...ha sido y continúa siendo una activa y reconocida defensora de los derechos de la mujer; derechos que impulsó e inspiró durante toda su vida en sus roles de maestra por vocación, abogada por elección y política por pasión."

  • En 2008 la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex mención especial por su valioso aporte a la comunidad.

Florentina Gomez Miranda fue velada en el Salón de los Pasos Perdidos en el Congreso Nacional y es la unica mujer militante radical que descansa en el Panteón de los Radicales en el Cementerio de  Recoleta, junto a   Alem, Yrigoyen, Illia y donde descansó provisoriamente Raúl Alfonsín.Hasta después de muerta consiguió estar a la altura de los hombres más destacados de su partido.


                                            

El Centro Integral de la Mujer (CIM) ubicado en el barrio de Caballito (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) lleva su nombre.​ La ciudad Bell Ville, ubicada en la provincia de Córdoba, cuenta con el Paseo de la Mujer “Florentina Gómez Miranda”