Buscador de temas en el blog

domingo, 12 de mayo de 2013

Alicia Moreau de Justo. Cien años de lucha a favor de la Mujer Argentina.

Yo no fui nada. Fui una luchadora contra molinos de viento. Por eso no quiero homenajes”. Estas son palabras de la experimentada  centenaria política argentina a la que las mujeres argentinas tenemos mucho por agradecerle.



Alicia Moreau
incansable luchadora por la
Equidad de Género en la Argentina

 

Un  12  de mayo  de 1986 terminó su  lucha  la Dra. Alicia Moreau de Justo.

Había comenzado su vida en Londres cuando su padre estaba exiliado por haber participado del episodio que se recuerda como la Comuna de París. Llegó aún pequeña al suelo argentino en aquellos barcos repletos de soñadores que sólo veían la luz del día una vez por jornada, con la esperanza de encontrar un país que les diera más oportunidades de lograr un mundo mejor, más justo y sensible.

Todavía en esta primera foto se trasmite la mirada soñadora de esa joven.

Inició pronto el camino de la lucha socialista, acompañando a su padre. Entre sus profesores de colegio secundario se encuentra el mismo Hipólito Yrigoyen, por entonces sólo un rebelde veterano de nuestras luchas contra la Oligarquía Paternalista. 
Alicia fundó el movimiento feminista en Argentina; luego se sumó al camino iniciado por otras mujeres, como Sara Justo, la Dra. Rawson Dellepiane, la Dra. Lantieri, entre otras, que habían fundaron el Centro Feminista de Argentina, el Comité Pro-Sufragio Femenino y  la Sociedad Luz.
Ingresó a la Facultad de Medicina de la  Universidad de Bs As en una época donde todavía se rechazaba ese género. Pronto mostró su preocupación por las enfermedades sociales relacionadas con la discriminación de la mujer y de los trabajadores
Inició su participación en los artículos de la Revista Socialista internacional, luego en  1910 junto a Berta W. de Gerchunoff y su padre Armando Moreau, entre otros, fundó el Ateneo Popular con el fin de promover la extensión de la educación secundaria y universitaria a los sectores obreros, funcionando en locales sindicales, socialistas y mutuales, además de hacerse cargo de la edición de la Revista Socialista Internacional, con el nombre de Humanidad Nueva. En  ese mismo año organizó junto a otras precursoras de la lucha por la Equidad de Género el Primer Congreso Femenino Internacional. Desde esa revista Alicia fue presentando las ideas de Rosa Luxemburgo, Clara Zetkin, Carolina Muzzili, María Montessori, etc.

En 1915 logra su doctorado convirtiéndose en una de las primeras especialistas en enfermedades femeninas, y enfermedades relacionadas con la discriminación del género.  Hay quienes dicen que el ambiente social no estaba preparado para que los hombres confiaran en una mujer en temas de medicina y que los mismos varones despreciaban los "asuntos de enfermedades femeninas", por eso su inclinación a la ginecología.

Ella cuenta como sus compañeros trataban de desestimar su camino, varias veces había encontrado en los bolsillos de su guardapolvos, "penes", robados a los cuerpos destinados para alguna clase. Lástima que algunos de esos ingeniosos médicos hoy tengan el honor de que su nombre haya sido tomado para nombrar algún hospital importante de Argentina, y que  no haya uno, recordando a alguna de nuestras médicas.

Junto a Cecilia Grierson (nuestra primer médica), Ernestina y Elvira López, Ana Pintos, Elvira Rawson y Sara Justo conformaron la Asociación de Mujeres Universitarias Argentinas y  luego  fue designada por las organizaciones feministas argentinas como delegada por las mujeres argentinas al Congreso Internacional de Obreras celebrado en Washington, donde se relacionó con el movimiento por el sufragio femenino norteamericano. En esta travesía debe cruzar la cordillera de los Andes a lomo de mula para poder embarcarse desde Santiago de Chile, ya que no consigue pasaje en Buenos Aires. Durante el mismo viaje participó también como delegada argentina al Congreso Internacional de Médicas, donde se destacó por su crítica a la prostitución y su defensa de una moral única para ambos sexos. Como resultado de este último congreso se fundó la Asociación Internacional de Mujeres Médicas, resultando Alicia Moreau electa para integrar su Comité Ejecutivo.

Hoy quiero recordar en particular a Julieta Lanteri, compañera de lucha por el sufregio femenino ya que  fue la primer mujer en la Argentina en votar y en presentarse para diputada nacional.

Julieta, italiana de nacimiento, fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse en el Colegio Nacional de La Plata, y años más tarde se graduó de farmacéutica en la Universidad de Buenos Aires. En 1906, se convirtió en la quinta mujer en recibirse de médica y al año siguiente obtuvo su doctorado.

Para 1910, en el contexto del debate sobre la reforma electoral que llevaría a la llamada Ley Roque Sáenz Peña y ya nacionalizada argentina, Lanteri realizó una presentación judicial reclamando que se le reconocieran todos los derechos como ciudadana, incluidos, por supuesto, los políticos. Y el fallo de primera instancia resultó favorable. El juez Claros dijo “como juez tengo el deber de declarar que su derecho a la ciudadanía está consagrado por la Constitución, y en consecuencia, que la mujer goza de los mismos derechos políticos que las leyes acuerdan a los ciudadanos varones, con las únicas restricciones que, expresamente, determinen dichas leyes, porque ningún habitante está privado de lo que ellas no prohíben”.

Así, en julio de 1911, la doctora Lanteri fue la primera mujer incorporada al padrón electoral argentino, y el 26 de noviembre de ese año fue la primera sudamericana que pudo votar.

Al año siguiente, fue sancionada la ley que democratizaba el sistema electoral disponiendo el carácter secreto y obligatorio del voto, pero se establecía que el padrón electoral se confeccionaría con el del enrolamiento  del servicio militar, con lo cual, las mujeres quedaban expresamente restringidas por la ley. Una manera elegante de dejarnos afuera de los derechos políticos sin nombrarnos dentro de las  exclusiones.

No obstante, Lanteri fue por más y presentó un escrito reclamando su candidatura a diputada para las elecciones de 1919, ya que “la Constitución Nacional emplea la designación génerica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo nada más que condiciones de residencia, edad y honorabilidad, dentro de las cuales me encuentro”. Otra vez la justicia hizo lugar a su reclamo, el fallo fue favorable y Lanteri presentó, a través del Centro Independiente, su plataforma electoral; allí proponía licencia por maternidad, subsidio estatal por hijo, abolición de la prostitución y la pena de muerte, sufragio para los dos sexos, salarios iguales para trabajos equivalentes, y divorcio absoluto. Obtuvo 1.730 votos sobre un total de 154.302.

La década del 20 trajo importantes novedades para las sufragistas: aunque fuera sólo a nivel municipal y provincial el hecho que las mujeres pudieran votar en San Juan, Mendoza y Santa Fé demostró que estaba más cerca la meta.

En Buenos Aires en 1920 Alicia Moreau de Justo organizó el Comité Pro Sufragio Femenino, para
hacer un simulacro de elecciones, con el objetivo de instalar el tema  en la sociedad. Ella iba como respresentante del Partido Socialista. Invitó a Alicia Rawson de Dellepiani, a quien respaldaba el radicalismo y a Julieta Lanteri, que presentaba su propia propuesta:"derechos civiles y politicos iguales para ambos sexos, igualdadde hijos legítimos e ilegítimos, divorcio absoluto, protección de las mujeres en el mercado de trabajo, igual pago por igual tarea... abolición de la pena capital, protección frente a los accidentes de trabajo, abolición de la venta, manufactura e importación de bebidas alcoholicas, etc".  Durante 24 días de propaganda electoral, Alicia Moreau repartió veinte mil volantes en fábricas, talleres y plazas, donde decía: "No habrá verdadera democracia mientras la mujerno tenga derechos políticos y civiles en condicionesiguales al hombre". Votaron 3067 mujeres en 31 mesas. Alicia triunfó, Lanteri salió en segundo lugar y desde entonces hasta 1926, participó como candidata en elecciones nacionales dediputados. En 1920 obtuvo 1303 votos (esta vez masculinos) y en 1924 fueron 1313. ¿Quienes la votaban? Aquellos que no querían votar a lso conservadores,ni radicales, ni socialistas

Pocos saben que Julieta Lanteri falleció a raíz de un curioso accidente vial, fue arrollada por un auto que  transitaba marcha atrás en 1932, por lo que no pudo ver concretada el inicio de su lucha. 

En 1920  también Alicia Moreau fue una de las  fundadoras de  la Unión  Feminista  Nacional (UFN) con el fin de unificar las distintas organizaciones feministas que existían en ese entonces, como el  Centro  Socialista  Femenino, la Agrupación Socialista   Femenina, y el Consejo Nacional de Mujeres. La UFN tenía como objetivo organizar a las mujeres,  para obtener la igualdad de derechos con los hombres, así como para mejorar las condiciones del trabajo femenino  y  reclamar el derecho del voto para las mujeres e  impulsaron  la candidatura a diputada nacional de Julieta Lanteri. Otras mujeres que la acompañaron en la UFN  fueron Julia García Games,  Angela Costa,  Elsa  Bachofen,  Berta de Gerchunoff,  Adela  García Salaberry,  Consuelo G. de  García,  Clotilde Rossi, Josefina L. de  Mantecón y  Alfonsina Storni,  recibiendo  el  mote  de  "Damas  Rojas".  Fue  una  de las  creadoras del Comité Femenino de Higiene Social con el fin de combatir la trata de blancas. 

Se casa con el  fundador del Partido Socialista de Argentina, Juan B. Justo, quien era viudo con  5 niños, pero  falleció  siete años después dejándole como herencia 3 niños más que criar.


A partir del casamiento, Alicia entabla una excelente relación con su suegra, Aurora Castro de Justo, quien había trascendido a fines del siglo XIX, por su decisión de divorciarse de Juan Felipe Justo.  Aurora se había hecho cargo de los cinco hijos de Juan B. Justo al fallecer su primera mujer, Mariana Cherkoff, una de las tres hermanas fundadoras del Centro Socialista Femenino. La relación entre Aurora y Alicia trasciende la muerte de Juan B. Justo que se produce en 1928.

Organizó "Agrupaciones Femeninas" en cada "Casa del Pueblo" con espacio para los niños, para que más mujeres pudieran acercarse a la actividad política.

En 1925 se logró la Ley 11.317  que reglamentó el trabajo de las mujeres y los niños, en la que se establecía que las mujeres no podrían trabajar más de 8 horas diarias y 48 horas semanales, prohibición del trabajo nocturno y en tareas insalubres, prohibición del despido de mujeres embarazadas, licencia para amamantar y obligación de las empresas de tener guarderías.

En 1926, la Ley de Derechos Civiles de la Mujer que aunque no establecía la igualdad plena entre hombres y mujeres, establecía por primera vez el principio de que las mujeres y los hombres debían ser equiparados en términos de derechos.


En el periodo 1932-1941 se aprueban en el Congreso Nacional una serie de leyes tendientes a regular los derechos de los trabajadores, esta legislación era extensiva a las mujeres, por ejemplo, se convierte en ley el “sábado inglés” –los días sábados se trabaja durante mediodía–; establece el cierre de los comercios a las 20 horas;  la reglamentación de las licencias pre y post parto para las trabajadoras mujeres; la creación de la Caja de Jubilaciones para los periodistas y reporteros gráficos.


En 1947, a sólo dos años de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, Alicia viaja a Europa, donde participa de las Primeras Conferencias Internacionales de Mujeres por la Paz. Y en la Argentina Eva Duarte protagoniza el mayor papel de su vida presentandose frente a una muchedumbre femenina declarando que en esas apretadas manos se encontraba la ley del voto femenino.


Cuando en 1949  se sancionó la reforma a la Constitución Nacional que establecía la igualdad plena de la mujer y el hombre, y la responsabilidad compartida frente a la patria potestad,  Alicia Moreau de Justo apoyó este cambio.

Cuando  en 1951 las mujeres pudieron sufragar por primera vez, la coyuntura política  le jugó el mal trago de no poder presentarse a votar. 

Lamentablemente como otros socialistas  formó parte  de la Junta Consultiva Nacional creada por el gobierno militar de la Libertadora.

Este ícono de los derechos políticos femeninos fue el único cargo público que desempeñó en su vida.
En 1956 fue nombrada directora de "La Vanguardia" periódico que actuaba como vocero de las ideas socialistas.



Fue la única mujer que formó parte de la Junta Constituyente convocada por la Revolución Libertadora.
Tras la muerte de Alfredo Palacios en 1965, Alicia Moreau de Justo asume la Secretaría General del Partido Socialista Argentino.


Sufrió con las divisiones internas del socialismo primero, y durante los años del Proceso fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), convocada por Rosa Pantaleón, junto con el obispo de Neuquén don Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer, el obispo Carlos Gatinoni, Raúl Alfonsín, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo desempeñando  una resistencia al terrorismo de estado, acompañó a las Madres de Plaza de Mayo  y  presentaba peticiones de libertad a la junta militar y a los jueces.

En 1980 fue una de las encargadas de recibir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. 

Impulsó la reunificación del Partido Socialista. Y frente a la Guerra de Malvinas mantuvo la postura antibelicista que había sostenido frente a todas las confrontaciones bélicas del siglo XX.



En 1984 es elegida la Mujer del Año y la Universidad de Buenos Aires le entrega un premio como Médica del Siglo.

En 1985 cumplió 100 años y  dio su último discurso público, especialmente dirigido a los jóvenes y a las mujeres.



El 12 de mayo de 1986, Alicia Moreau fallece, dejando tras de sí  una larga y fructífera trayectoria de compromiso público como lección para el futuro.

FUENTES:

Programa "Se dice de mi", Canal Encuentro.

Cichero, Marta. "Alicia Moreau de Justo".  Planeta. Bs As.  1994

http://www.psamdp.com.ar/moreau_biog.htm 
 
Si te interesa la labor  legislativa de Alfredo Palacios
https://www.cultura.gob.ar/alfredo-palacios-el-primer-diputado-socialista-electo-en-america-latin-8939/

martes, 30 de abril de 2013

El Día de los trabajadores a través del arte argentino



El inconfundible Quinquela Martín mostrando sus obreros como siluetas anónimas, 
torcidas por el yugo del trabajo 

 1º de mayo
 Día Internacional de los trabajadores



(Clikeá doble en la imagen y podrás ver el video de "Homero" de Viejas Locas, un homenaje del Rock Nacional, mostrando
 un día en la vida de un obrero) 




 
Grupo escultórico conocido como "Canto al Trabajo" del escultor argentino Roberto Yrurtia, emplazado en 1937 en la avenida Paseo Colón frente a la Facultad de Ingeniería





Tampoco puede dejar de estar presente la obra "Manifestación" de ANTONIO BERNI 1934, que fue el pintor argentino contemporáneo que se dedicó a mostrar las problemáticas obreras y sociales argentinas.
  





                                                                       


Sin Pan y sin trabajo de De la Cárcova denuncia la problemática obrera de fines del siglo XIX



                               La sopa de los pobres de Giudici muestra como la clase proletaria
                                     subsiste con la ayuda de la beneficencia 


                                 La hora del almuerzo de Pío Collivadino



                                Recientemente se incorporó esta escultura tamaño natural en Recoleta
                                       El Atlas que pesa 250 kilos, pertenece a Joaquín Arbiza Brianza, un joven                                         escultor uruguayo, quien la donó a la ciudad en 2014

viernes, 19 de abril de 2013

LA MUJER VISTA DESDE EL ARTE AMERICANO.



LA MUJER EN
COMPOSICIONES ARTÍSTICAS
DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES AMERICANAS



Con el nombre de  "Chismosas" nos han inmortalizado nuestros compañeros varones en sus composiciones artísticas donde figuran varias mujeres juntas.
"¿¿¿¿¿¿¿Para que han de querer estar juntas pues, sino es para chusmear"????????
No se les ocurre o desestiman que a veces nos reunimos para estudiar, trabajar,  comerciar productos artesanales, etc.

Clickeen en la imagen, es decir, pinchen dos veces sobre las "Chismosas" , expresadas en un telar Jujeño, y podrán ver un video de Diosas de la Fertilidad en las Culturas Amerindias.

En la producción audivisual de fundacionpajcha Museo de Salta. También se puede encontrar en You Tube un video sobre los Ángeles Arcabuceros Norteños.

En el primero de los  videos mencionados se ven  representaciones artísticas que dan cuenta de la importancia de la mujer en tiempos pretéritos: mujer madre, mujer dignataria, mujer tatuada, desnuda, ricamente vestida y con tocados; mujer que insaliva hojas de coca, con símbolos de poder, el vientre que pare, mujer con rostro poderoso, con rostro que gime... El Equipo que integra el Museo Pajcha invita a compartir una selección de imágenes representativas del rol femenino en las culturas mesoamericana y andina. Esta pequeña muestra, tomada laboriosamente tanto de su reservorio como de la abundante bibliografía reunida en su biblioteca, tiene como finalidad traer la figura de la mujer de esas culturas arraigadas en el tiempo, mucho antes de la presencia de la mujer blanca en estas tierras. Creemos que las imágenes -labradas por manos antiquísimas- hablan por sí mismas de la multifacética mirada y de la celebración en ellas de la vida.



Una de las tareas propias de las mujeres, desde siempre fue el trabajo con el telar, labor que incluye incluso la conformación de los hilos, su teñido, etc. Aún se reservan ese arte, que van transmitiendo de generación en generación, como se puede observar esta fotografía actual, tomada a una tejedora en la Reserva Sunchal de Pueblos Originarios en el sur de la Pcia. de Salta.

No obstante las mujeres en el estadio de economía agrícola en la que la familia actuaba como una unidad económica compartía labores de labranza, cosecha, etc. (ver artículo sobre el cambio de la expectativa de vida de la mujer con la era industrial)


 

lunes, 8 de abril de 2013

Dramática la situación de las mujeres en Salta



Las descendientes de Macacha Güemes viven privadas de sus derechos en la Salta Actual.


En mi último viaje al sur de la Pcia. de Salta he podido estar en contacto con una población femenina que desconoce sus derechos y por lo tanto, es víctima de una situación que me entristeció.

Mujeres que no tienen acceso a consulta médica, ni ginecológica, a programas de prevención de enfermedades gineco-mamarias, partos que se realizan con ayuda de la policía provincial junto a alguna señora más experimentada, que carecen de la visita de un médico pediatra para el cuidado de sus hijos. Casos de niñas madres y embarazo adolescente. Mujeres de treintantos criando nietos mientras sus hijas migran para sostenerlos.

Salta se ha convertido en una pcia,. expulsora de adolescentes y jóvenes mujeres, madres solteras,  con poca o escasa capacitación en buscan  de trabajo, hacer lo necesario para obtener recursos para hacerse cargo de la alimentación, vestimenta, educación, salud de sus hijos, a quienes dejan en crianza con abuelas u otras familiares.

Es además  una de las provincias que registra más altos índices de violencia de género, femicidios, y  donde al alcoholismo masculino es un mal endémico. ¿quién no ha visto un machado zigzageando por aquellos  caminos?
Para muestra vale un botón dicen, y en la Localidad de El Jardín en la pared de un comercio en la calle principal había un afiche sobre el 8 de Marzo, que decía: 8 de Marzo, Felíz Día de la Mujer, ellas tienen muchos derechos, pero por sobre todo el más sublime, el  ser MADRE.
Sin embargo, ese cartel omite el derecho a la vida, a ser libres, y tratadas en pie de equidad con los varones, teniendo los mismos derechos, deberes y garantías constitucionales que ellos, como el acceso a una vivienda digna,  a la propiedad, al uso de ella y a administrar sus propios ingresos, a la privacidad,  a la salud, al acceso de las campañas de prevención ginecológica, a estudiar y enseñar, al acceso a educación terciaria y/o universitaria en plano de igualdad con los varones, a  trabajar, desempeñar comercio, industria o profesión, a entrar, salir, permanecer transitar  el territorio argentino, a no ser detenidas a excepción de ser encontradas en ocasión de delito, a ser considerada inocente hasta que se pruebe lo contrario, a juicio justo, defensa en juicio, a votar y ser electa para ejercer cargos legislativos, judiciales y ejecutivos a nivel nacional, provincial y local, a obtener información sobre educación sexual y procreación responsable que le permita elegir o no la maternidad, y en este caso la cantidad de hijos y el espaciamiento entre partos, al acceso a métodos anticonceptivos acordes a su salud, ocupaciones, ubicación geográfica en relación a hospitales o salas de salud, a solicitar  los métodos quirúrgicos tanto para ella como su pareja sólo llenando un protocolo de consentimiento, a tener acceso al sistema hormonal de emergencia, es decir, la píldora del día después, en caso de una "accidente" con otro método utilizado, al protocolo de cuidado  posterior a una violación en caso que fueran víctimas de ese delito, a trabajar en condiciones legales con los recaudos correspondientes a su salud, a recibir igual sueldo por igual trabajo, a licencia por maternidad, por amamantamiento, por cuidado de familiar a cargo, acceder a pensión o jubilación, a formar parte de las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, a ocupar un cupo mínimo en las legislaturas a la protección y prevención contra todo tipo de violencia en sus relaciones interpersonales, etc etc.






























En este blog y  especialmente en los artículos en el día de la Mujer se ha hecho referencia a los derechos y las leyes conquistadas desde principios del siglo XX en Argentina, pero parece que no hay llegado tan al norte de nuestro territorio.

Mujeres trasladándose de pueblo a pueblo todavía a caballo. Ej. Daniela que vive en El Naranjo y su esposo es agente sanitario en La Vaquería,  por lo que la familia se va encontrando dependiendo de las obligaciones laborales o estudiantiles y de la cantidad de caballos con  los que dispongan, porque su medio de transporte sigue siendo el de  las épocas de Macacha Güemes o Juana Azurduy

No se puede gozar, ni luchar por  los derechos que se desconocen.

 Evidentemente la cantidad de embarazos adolescentes y madres solteras casi niñas me conmovió, y seguramente adentrándome en el tema encontraría  también altas tasas de mortalidad en partos, de desnutrición y mortandad infantil.

Desearía que alguna legisladora provincial pueda explicar porque no fue aceptada la Ley Nacional Nº 25.673 dentro de la provincia de Salta  y como se realiza el control de su implementación.

Falta  acceso a mamógrafos,  y controles de papanicolao que más no sea con la implementación de un trailer que vaya recorriendo las ciudades,  poblaciones y parajes rurales de la pcia, carecen  de educación sexual y acceso a la información relacionada con sus inquietudes en relación al tema tanto por parte del sistema educativo como sanitario, ausencia o dificultad en la implementación de  sistema de prevención de embarazo, etc. etc.




Línea de salud sexual 0800 222 3444
La línea de Salud Sexual brinda atención personalizada y oportuna a la población en general y facilita su acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en todo el país.
Ofrece:
  • Atención personalizada, no crítica ni prejuiciosa, respetando creencias, valores, miedos, ansiedades.
  • Tiempo y escucha para plantear dudas o situaciones íntimas relativas a la sexualidad.
  • Información basada en evidencia científica.
  • Asesoramiento y derivación.
  • Identificación si se está ante una situación crítica de vulneración de derechos.
Informa sobre:
  • Métodos anticonceptivos.
  • Derechos de las y los adolescentes.
  • Marco legal en salud sexual y reproductiva.
  • Obligaciones de obras sociales y prepagas.
  • Violencia sexual y abuso sexual infantil.
  • Situaciones pre y post aborto.
  • Aborto no punible.
  • Cáncer cérvico uterino y cáncer de mama.
  • Disfunciones sexuales.
  • Sexualidad en adultos mayores.
  • Derechos sexuales y reproductivos LBTG.




La atención es de lunes a viernes de 8 a 22hs y fines de semana y feriados de 9 a 18hs.
Desde teléfonos fijos y teléfonos públicos la llamada es gratis. Desde teléfonos celulares con cargo.
Información, atención, contención y métodos anticonceptivos son tus derechos.
Lo garantiza la ley 25.673. Es una ley de la Nación.