Buscador de temas en el blog

martes, 31 de julio de 2012

Mujeres en los billetes de la República Argentina



      La Primer Mujer Argentina 
en un billete.


Sin ánimo de contradecir la investidura presidencial, me siento en la obligación como historiadora de género de aclarar un mal entendido que se presentó cuando  se dió a conocer el nuevo billete de 100 pesos, con el rostro de la Sra. María Eva Duarte de Perón, en conmemoración de los 60 años de su muerte, en 2012

Este billete entró en vigencia con una gama de colores similar a la que tiene al Gral. Roca y ambos conviven actualmente pacíficamente en nuestras billeteras.

El nuevo billete sin embargo, tomó un viejo diseño de 1952 que nunca había entrado en circulación y cuyo boceto quedó oculto en la Casa de la Moneda. Según parece algún empleado de esa entidad buscó así salvar la imagen que se usó para el nuevo billete de cien pesos.

El billete de 20 pesos argentinos que se encuentra en circulación en la actualidad, desde  1992, y modificado su diseño en el 2000  contiene en el anverso la efigie, por primera vez en un billete argentino, del Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas. Obviamente, como no podía ser de otro modo, el billete es de color  rojo, tinte que él prefería y que se usaba en edificaciones, vestimentas, abanicos, chals, mates, guantes, chalecos, cintillo punzó, uniformes, y otros accesorios y elementos de la vida cotidiana de los porteños de mediados del siglo XIX, como   muestra de adhesión a él y a la causa federal. 
Si bien en la historia de nuestros billetes ya habían aprecido figuras femeninas, se presentaban como alegorías de la República o la Libertad, "no se trataba de mujeres reales"
Sin embargo en este billete, junto al ex gobernador de la Pcia. de Bs As podemos observar "la primera mujer argentina" en figurar en un billete; se trata de un fragmento de la réplica del retrato  que pintara  Pridiliano Pueyrredón a la hija de Rosas, Manuela Robustiana de Rosas y Ezcurra, popularmente llamada "Manuelita",  realizado en 1851, cuando ésta contaba con 34 años, ya muy cerca del final del gobierno del Brigadier.

Pridiliano es uno de nuestros primeros pintores nativos, contemporáneo de los pintores viajeros, que nos dejaron los primeros retratos y paisajes del Bs. As. criollo.

El cuadro con técnica al óleo sobre tela, de 199 cm x 166 cm,  se encuentra  casi en forma permanente exhibido en el Museo Nacional de Bellas Arte de Bs. As.  En él se muestra una Manuelita con "cintura de avispa" a fuerza de soportar la presión de un fuerte corsé y una amplia falda con miriñaque. En  esta obra  se observa a la no tan joven ni muy bella Manuelita. La "princesa federal" en este óleo se muestra en un ambiente bucólico, típico del romanticismo, la corriente artística en boga en ese momento, se presenta a esta heroína como frágil figura,  recordada por  interceder y escuchar las súplicas de quienes no podían  acceder ante el Brigadier de una manera directa.  Desde la muerte de su madre, representó el papel de "Primera Dama" en actos públicos y eventos diplomáticos, como en candombes y fiestas populares.  Aquí muestra una mirada nostálgica, entre otra cosas porque su padre le impedía casarse con su gran amor, Máximo Terrero, a pesar de ser el  hijo de un amigo y socio, Juan Napomuseno Terrero. 

Ella recién pudo concretar su sueño personal en el exilio, en Londres. Aunque mayor,  aún pudo concebir y formar una familia, dándole al cascarrabias de su padre dos nietos: Mariano Máximo y Rodrigo Tomás. No obstante, continuó reprochándoselo hasta el momento de su muerte.


En este retrato Pridiliano logra desarrollar una magnífica distribución del color, utilizando una gama de rojos que abarcan el vestido de Manuelita, el cortinado, la alfombra, el sillón y las flores junto con el dorado para maderas y pasamanería, el marfil de los encajes y un fondo en gama verdosa. No fue fácil para el pintor porque había colores vedados, el blanco y el celeste eran reservados para los unitarios, mientras el verde y amarillo identifican a Brasil, con quien hacía pocos años nos habíamos enfrentado en la guerra en la que nació Uruguay. El plateado de sus joyas y la transparencia de las puntillas, fascina especialmente a quien observa directamente esta obra. Como no podía ser de otro modo, su figura se presenta de pie y tomando un papel en su mano, haciendo alusión al rol que cumplía en San Benito de  Palermo, donde Rosas había establecido casi oficialmente su lugar de residencia y de  gobierno.
En el reverso del billete se presenta la imagen de "La Vuelta de Obligado", anecdótica  batalla encabezada por el  Gral. Lucio Norberto Mansilla, cuñado de Rosas, el 20 de Noviembre de 1845, en ella  logra hacer retroceder a la flota británica que pretendía la libre navegación en nuestros ríos interiores. 

Dicen que iniciado el cañoneo patriota al chocar los barcos británicos con las cadenas que se habían cruzado de orilla a orilla del Río Paraná se produce el desembarco de los ingleses y así se inició el combate.  En la lucha cuerpo a cuerpo participaron, además de los soldados, vecinos de Ramallo y San Pedro, incluidas mujeres. 

Este episodio poco recordado por los historiadores argentinos, fue revalorizado a partir del año del Bicentenario de la Revolución de Mayo, 2010, cuando por ley se declaró feriado a la fecha del 20 de noviembre, que desde 1974 conmemora el Día de la Soberanía Nacional. En las tierras que pertenecieran en ese tiempo a Antonio Obligado, se estableció en un primer momento un monumento recordatorio, se trataba de  una escultura abstracta del pintor y escultor  argentino Rogelio Polesello  que se emplaza en la actual  Reserva Natural en la Vuelta de Obligado, que administra el municipio de San Pedro,  Pcia. de Bs. As.                                                     




En el 2012 se inauguró un monumento  más presuntuoso, se incorporó la silueta de Juan Manuel de Rosas y  cadenas, las principales armas que usó la defensa criolla. Se conoció por  la televisión, durante el  discurso presidencial de ese año.
 



También en el billete de cincuenta pesos se pueden observar mujeres, esta vez anónimas,  del pueblo junto  a la cara de Sarmiento.









  

Más atrás en el tiempo encontrarmos figuras femeninas colectivas en este billete, de la emisión correspondiente a 1976 - 1981 pero en el reverso.


A comienzos del 2023 se anunció que la tercer mujer en nuestros billetes sería la Dra. Cecilia Grierson junto con el Dr. Ramón Carrillo en el billete de 2000 pesos.

Cecilia Grierson



 Si te interesan estos temas podés consultar en este blog sobre:

Medidas de seguridad de Billete de Evita
Evita Premiada en febrero de 2014 como mejor billete latinoamericano.
El arte relacionado con la soberanía.

domingo, 8 de julio de 2012

Inicio de la lucha por los derechos de la mujeres trabajadoras en La Argentina.




"Ni Dios, NI patrón, Ni marido"
una lucha por los derechos
de LAS MUJERES TRABAJADORAS
ARGENTINAS.



"Ni Dios, Ni patrón, ni marido", ese fue el lema del periódico que sacaron un puñado de jóvenes idealistas, militantes por la equidad de género a fines del siglo XIX. Tal vez muy radical pero contundente sin duda.
Fue el título elegido por una película Argentina dirigida por Laura Mañá, estrenada en septiembre 2010, protagonizada por María Alché, Alejandra Darín, Ulises Dumont, Daniel Fanego, Ana Fernández, Ágatha Fresco, Joaquín Furriel, Esther Goris, Jorge Marrale, Laura Novoa y Eugenia Tobal en trabajos descoyantes cada uno de ellos.
Situada en el Bs As de 1896, recuerda la figura de  Virgina Bolten, una pionera de la lucha por los derechos de la mujer trabajadora argentina, junto con otras mujeres que están trabajando en una hilandería bajo penosas condiciones laborales y  se reunen para editar un periódico que denuncie la doble explotación a la que es sometida la mujer de ese momento: por su condición de clase y por su género. Deciden llamarlo "La voz de la mujer".

Los derechos de los que gozamos hoy las mujeres trabajadoras no son más que el fruto de la lucha de éstas y otras tantas que lo hicieron posible.
Derecho a licencia por maternidad (previo y posterior al parto e incluso en algunos gremios ahora exite la posibilidad de extenderla por amantamiento),  por cuidado de familiar enfermo, por enfermedad, por duelo por fallecimiento de familiar cercano, jornada limitada de trabajo, descanso semanal, vacaciones pagas, igual retribución por igual trabajo, para enumerar sólo algunos que hoy nos resultan básicos, pero por los que se tuvo que pelear.
  Con una muy cuidada estética y muy bien documentada, es una película imperdible, no sólo desde la perspectiva de género sino también por mostrar el contexto político, social y económico de una Argentina inserta en el mercado internacional de trabajo como agroexportadora, con pequeños intentos de industrialización liviana, en medio del aluvión inmigratorio, el surgimiento de los conventillos, de algunos partidos políticos centenarios, el inicio de la actividad de los anarco-socialistas y los primeros grupos feminista argentinos, etc, etc. 
Para leer más sobre el  tema te  recomiendo el PDF de  Maxime Molyneux de la Universidad Nacional de Quilmes 
http://www.cnm.gov.ar/generarigualdad/attachments/article/199/Ni_Dios_ni_patron_ni_marido.pdf.



Valga este ejemplo para mostrar solo un peldaño en la lucha de las obreras argentinas, falta mencionar a Carolina Muzzili, Alicia Moreau de Justo, Alfredo Palacios y el mismo Perón y Eva en el aporte paulatino a los derechos y garantías que en la actualidad podemos gozar la mujeres trabajadoras.